Sarampión

Preguntas frecuentes sobre la vacunación contra sarampión

Recomendaciones

Preguntas de interés sobre sarampión: qué es, quiénes deben darse la vacuna y para quiénes está contraindicada, su efectividad y seguridad. Qué es la vacunación "de bloqueo" y preguntas que pueden surgir al momento de darse la vacuna.

¿Qué es el sarampión? 

Es una enfermedad viral, altamente contagiosa y potencialmente grave, que ha sido eliminada en Uruguay mediante la vacunación. Pese a que se había declarado eliminada en América, en los últimos años han reaparecido brotes en toda la región, incluyendo Argentina y Brasil. Por tanto, para Uruguay el mayor riesgo de reintroducción está dado por las personas que viajan desde y hacia el exterior.

El virus del sarampión es uno de los más contagiosos del mundo, permanece 2 horas en el aire después de que la persona enferma se retira de una habitación, puede causar complicaciones graves, especialmente en niñas y niños pequeños, personas adultas mayores, embarazadas e inmunosuprimidos.

¿Quiénes deben vacunarse contra el sarampión?

Todas las personas nacidas después de 1967 deben tener dos dosis de la vacuna SRP (triple viral), es decir, las personas residentes en Uruguay que tienen 58 años o menos deben verificar tener estas dos dosis para estar protegidas. 

Actualmente el esquema (Programa ampliado de inmunizaciones PAI) es:

  • Niños y niñas de 12 meses: primera dosis.
  • Niños y niñas de 15 meses: segunda dosis.

¿Qué hacer en el caso de lactantes entre 6 y 11 meses?

Si bien el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) indica que la primera dosis es a los 12 meses (1 año) y la segunda a los 15 meses, en zonas donde se producen brotes o donde hay una epidemia, la evidencia internacional avala administrar una “dosis 0” a lactantes entre 6 y 11 meses, solo por el riesgo ambiental al que se ven expuestos. 

En el contexto del brote que se viene controlando se informará oportunamente si esa dosis se tiene que aplicar en zonas que se producen brotes.

En el caso de ser aplicada la “dosis 0” por las razones indicadas o por necesidad de viaje a una zona donde hay epidemia de sarampión, esta dosis no sustituye las dos dosis del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

¿Qué tan efectiva es la vacuna?

La vacuna es altamente efectiva para prevenir el contagio. Es la medida de protección más importante y con la cual se logró eliminar al sarampión del país. 

1 dosis: 93% de efectividad.

2 dosis: 97% de efectividad.

La protección es duradera, en la mayoría de las personas de por vida.

¿Es segura la vacuna?

Sí. Es una vacuna de virus vivos atenuados con décadas de uso.

La vacuna muestra un número de eventos adversos (EA) poco frecuentes y leves: 

  • fiebre (5 a 15% de los casos),
  • molestias locales, exantema leve (5% de los casos).

Existen reportados eventos muy raros como convulsiones febriles, relacionadas a la fiebre que puede provocar (1/3.000–4.000), trombocitopenia (1/30.000–40.000).

Es importante destacar que la evidencia científica no muestra una relación causal (es decir CAUSA = EFECTO) entre esta vacuna (ni otras vacunas) con la posibilidad de padecer autismo.

¿Quiénes tienen contraindicada la vacuna?

  • Personas embarazadas.
  • Personas con Inmunosupresión severa (por ejemplo: trasplantados de órganos sólidos, personas con VIH con menos de 200 CD4+, personas que reciben fármacos de quimioterapia o biológicos). En casos en que pueda existir duda es necesario hacer la consulta al equipo de salud.
  • Alergia grave a un componente de la vacuna (analizar caso a caso).

¿Qué es la vacunación “de bloqueo”?

Es la principal medida de salud pública para prevenir la extensión del brote.

Se administra SRP inmediatamente a: contactos cercanos, convivientes, niños con esquema incompleto y población susceptible del territorio.

Las primeras 72 horas luego del contacto con un caso de sarampión son claves para realizar una intervención de este tipo, tomando en cuenta las horas en la que la persona susceptible estuvo expuesta.

¿Puedo vacunarme si tengo fiebre?

La fiebre leve no contraindica la vacunación. Solo se posterga en caso de enfermedad grave.

¿Puedo recibir la SRP junto con otras vacunas?

Sí. Se puede administrar simultáneamente con la mayoría del esquema.

En caso de tener que recibir otra vacuna de virus vivos atenuados, deben pasar 4 semanas entre una y otra.

¿Qué hago si no sé si tengo alguna de las dosis?

Se recomienda vacunarse igual: no hace daño recibir dosis adicionales si la persona ya estaba inmunizada.

Ante la duda de si se cursó o no la enfermedad, también se recomienda vacunarse para asegurar la protección.

Etiquetas