2. Especificaciones
Tipografía según situación
2.1. Las tipografías a utilizar son las series B, C, D y E, y se detalla a continuación el uso indicado:
- Serie B: Señales de estacionamiento o donde se requiere un texto estrecho para ajustarse al
- panel.
- Serie C: Señales informativas que identifican el nombre de calles (nomenclátores) o donde se requiere un texto estrecho para ajustarse al panel.
- Serie D: Señales informativas, reglamentarias o preventivas para carreteras convencionales.
- Serie E: Señales informativas, reglamentarias o preventivas para rutas de alta velocidad.
2.2. En rutas nacionales, se utilizarán por defecto las siguientes series según la velocidad que se especifica:
- Serie D en rutas convencionales con velocidad máxima reglamentada u operativa ≤ a 90km/h
- Serie E en rutas convencionales con velocidad máxima reglamentada u operativa > a 90km/h
2.3. Las tipografías detalladas se emplearán tanto para señales fijas o móviles, transitorias o
permanentes.
2.4. Los diseños de las series se encuentran en Anexo 1.
Altura de Caracteres
2.5. Para rutas convencionales rurales, los caracteres en mayúscula de leyendas deben tener al menos 20
cm de altura, indicándose que en una misma señal no se variará la serie ni el tamaño de carácter.
2.6. La altura de las letras minúsculas será 3/4 de la altura de la letra mayúscula inicial.
Bloques de Caracteres
2.7. Para generar un espaciado correcto entre caracteres al formar una palabra se diseñan bloques para
cada carácter, y se realizan en mosaicos imaginarios de 11.25 cm de alto x el ancho que corresponda
a cada carácter (Tabla 5.1, Tabla 5.2, Tabla 5.3, Tabla 5.4).
2.8. Para cada carácter hay básicamente tres clases de relaciones con respecto al espaciado. Estas clases
están determinadas por la forma geométrica simple que mejor describe su forma. Por ejemplo; Primero, las letras B, D, E, F, H, I, K, L, M, N, P, R y en gran medida la U, comparten todas una característica
común, que es su conformación definida por uno o más tallos verticales rectos y su forma rectangular.
Segundo; las letras C, G, O y Q son redondas, y en tercer lugar, las letras A, V, T, W, Y de naturaleza
triangular.
2.9. En la Figura 2.1: Bloque de letra L para un alto de 10 cm.se representan las dimensiones para el bloque
L con una altura de carácter de 10 cm.
Figura 2.1: Bloque de letra L para un alto de 10 cm.
Palabras
2.10. Las palabras se forman uniendo los bloques de letras.
Figura 2.2: Palabra formada por mosaicos imaginarios
Espaciado
2.11. El espaciado entre palabras, palabras y flechas, una letra y una flecha, o una palabra y un número
debe de ser aproximadamente de 1 a 1y1/2 veces la superior altura de la letra utilizada en esa línea
El espaciado entre líneas debe ser de aproximadamente 3/4 de la altura de la letra Mayúscula.
Abreviaturas
2.12. En algunos casos, puede ser conveniente abreviar los nombres de lugares o eventos. En caso que se
exprese una palabra como una sola letra o se hayan omitido letras, va seguida de un punto, esto es
para asegurar que esté vinculada a la siguiente parte del nombre.
A continuación se detallan las abreviaturas más comunes, a emplear en caso de resultar necesario:
|
|
Fuente: Dirección Nacional de Vialidad, Ministerio de Transporte
y Obras Públicas, (1999). Norma de Señalización Vertical, Anexo 3.