ONSC-INDDHH

Cuota laboral para personas afrodescendientes

A 10 años de la implementación de la Ley 19.122, la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), presentaron dos informes que analizan el cumplimiento de la cuota laboral para la población afrodescendiente en los organismos del Estado.
Asistentes al evento

Los jerarcas de ONSC y de la INDDHH integraron la mesa de bienvenida al evento y ambos hicieron reflexiones con respecto al cumplimiento de la Ley.

Jimena Fernández presidenta de la INDDHH, reafirmó la importancia de promover acciones dentro del Estado que permitan el efectivo goce por parte de las personas afrodescendientes. Mencionó la conformación de una unidad de trabajo de discriminación étnico-racial cuyo objetivo es, entre otros, la elaboración de informes a nivel nacional que tengan que ver con derechos y posibles vulneraciones. Así surgieron dos informes, uno elaborado en conjunto con la ONSC y el otro en el que participaron el Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, el Comité Central Israelita del Uruguay, la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, el Instituto Afrodescendiente para el Estudio, la Investigación y el Desarrollo, y la Oficina de Coordinación de las Naciones Unidas en Uruguay.

El director de la ONSC Ariel Sánchez, celebró la cantidad de personas que asistieron al evento, como una muestra del compromiso con la colectividad afro y la lucha por el cumplimiento de la Ley. Luego se refirió al rol que tuvo durante varios años de presentar frente al Parlamento, el cumplimiento de las cuotas para los diferentes colectivos y señaló que, ya en el segundo año de vigencia de la Ley, en todas las bases de los concursos se reservó el 8% de cupos que es lo que establece la normativa para las personas afrodescendientes y que, aunque no se ha podido cumplir con el ingreso de este porcentaje, “el compromiso del Servicio Civil es total en seguir cumpliendo con la convocatoria en los llamados”.

A continuación, Sánchez, destacó los cursos de la ENAP en todos los incisos y en los gobiernos departamentales para explicar la importancia de la ley y fue así que se impuso la obligatoriedad de reservar cupos para el colectivo afro. El desafío que se presentó fue que las personas que cumplían con ese requisito no se presentaban, entonces ya se perdía la posibilidad de que se cumpliera con la normativa. Es por eso por lo que el Servicio Civil junto con el Mides y otras instituciones vinculadas al tema, elaboraron una guía porque había mucho desconocimiento en cuanto a la existencia de esta normativa.

Para terminar, el director de ONSC hizo referencia a la segunda guía de apoyo a todo el proceso para hacer posible el ingreso de las personas afrodescendientes a puestos en el Estado y reafirmó su compromiso personal e institucional para seguir cumpliendo con lo que la norma establece.

Al final del evento se generó un espacio de intercambio con respecto al informe realizado por ONSC e hizo uso de la palabra Analía Corti, gerenta del Laboratorio y Observatorio de la Oficina Nacional del Servicio Civil, quien mostró datos surgidos del informe realizado por esa Oficina en el que se analiza el cumplimiento de la ley en cuanto a la cuota laboral para población afrodescendiente en los organismos estatales entre el 2014 y el 2023.

Fue una oportunidad de reflexión e intercambio acerca de los resultados y percepciones tras 10 años de entrada en vigor de una ley que exige la promoción de acciones para que las personas afrodescendientes accedan a puestos de trabajo dentro del Estado.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.4 MB)
6 imágenes, 1.4 MB

Enlaces relacionados

Etiquetas