Según informe de ONSC, solo el 42% de los cargos de decisión en el Estado son ocupados por mujeres

En el Estado uruguayo trabajan 149.881 mujeres, desempeñándose como docentes, policías, militares, auxiliares de servicio, profesionales, técnicas e investigadoras. Representan el 55% de la fuerza de trabajo pública. Sin embargo, su presencia en los cargos de conducción sigue siendo minoritaria.
Para medir esta desigualdad, la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC), realizó en 2024 un estudio sobre la brecha de género en los puestos de conducción dentro del Estado.
Los principales resultados del estudio indican que:
Solo el 42% de los cargos de conducción en el Estado uruguayo son ocupados por mujeres, a pesar de ser mayoría en el sector público. Factores como la división sexual del trabajo y la desigualdad en las responsabilidades de cuidado limitan sus oportunidades.
En los niveles de cargos políticos y de particular confianza, los hombres ocupaban el 70% y el 71% de los puestos, respectivamente, lo que evidencia mayores barreras para las mujeres en los ámbitos de mayor poder político.
El 88% de los cargos políticos en el Ejecutivo estaban ocupados por hombres, mientras que, en el Legislativo, las mujeres representaban solo el 27% de las bancas, cifra inferior al promedio latinoamericano del 36%.
Se observa una concentración de mujeres en sectores tradicionalmente asociados con roles femeninos, como servicios sociales y justicia.
A pesar de tener un nivel educativo promedio superior al de los hombres, las mujeres enfrentan una brecha salarial del 10,48% en favor de los varones, excepto en los niveles políticos y de particular confianza donde las mujeres ganan ligeramente más.
En el cierre del estudio, el 80% de los ministros eran hombres, cifra que bajó al 67% en marzo de 2025.
La participación de mujeres en la toma de decisiones no solo responde a principios de equidad de género y derechos humanos, sino que también aporta beneficios comprobados. Estudios indican que una mayor presencia femenina en cargos de liderazgo se asocia con mayor crecimiento económico, reducción de la corrupción y un mayor gasto social en educación, salud, cuidados y protección ambiental.
El desafío sigue siendo avanzar en políticas y estrategias que garanticen una mayor equidad en el acceso a posiciones de liderazgo en la Administración Pública uruguaya.
Para conocer más sobre este estudio, se puede acceder al informe completo aquí