Oportunidades para la mayoría

BID reconoció a cooperativas uruguayas como buen ejemplo de negocios inclusivos

El vicepresidente del sector privado del organismo internacional, Steven Puig, afirmó que en la región existe un buen potencial para el desarrollo de nuevos modelos de negocios que integren a sectores carenciados a la economía formal, mejoren la calidad de vida y fomenten una mayor inclusión social. Abogó, además, por una mayor articulación entre los sectores público y privado, la sociedad civil y los inversores.

Steven Puig
La representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay realizó hoy un desayuno de trabajo con integrantes del sector público y privado y miembros de la sociedad civil del país.

El objetivo del encuentro fue presentar, por parte del BID, los avances alcanzados hasta el momento bajo la iniciativa “Oportunidades para la Mayoría”, en la que el organismo internacional invirtió más de US$ 150 millones en países de América Latina y el Caribe.

El destino de esos fondos fue desarrollar nuevos modelos de negocios para integrar a sectores carenciados en la economía formal, mejorar la calidad de vida y fomentar una mayor inclusión social.

El vicepresidente del sector privado del BID, Steven Puig, habló con la  Secretaría de Comunicación sobre el creciente interés que se observa en la región en el desarrollo de negocios inclusivos.

La situación implica que las personas de bajo ingresos sean incorporadas a los modelos de negocios que hacen a la cadena productiva o como clientes de los bienes y servicios que proveen las empresas, indicó Puig.

Según el organismo internacional 360 millones de personas en América Latina y el Caribe perciben ingresos mensuales inferiores a los US$ 300 y un 70% se encuentran excluidos de la prosperidad y el crecimiento económico. Sin embargo, el vicepresidente dijo que percibe que en esa región del globo existe un mercado con un poder adquisitivo potencial de US$ 509 billones.

Puig señaló que, en nuestros países, hay micro emprendimientos que han venido formalizándose a través de iniciativas que permiten el otorgamiento de créditos y asistencia técnica, para que sean más exitosos como pequeños empresarios.

Negocios exitosos

En el transcurso de su exposición Steven Puig citó el caso de “Mi Tienda”, en México donde un préstamo del BID se destinó a la creación de un sistema de abastecimiento eficiente para 22.000 pequeñas tiendas en comunidades rurales.

Puig dijo que el proyecto procuró mejorar la productividad de microempresarios, principalmente mujeres, con capacitación y servicios de consultoría. También se logró transformar distintos modelos de negocio desde la supervivencia hasta el éxito, al tiempo que se planteó mejorar el acceso de las comunidades a productos y servicios de calidad, además de bajar su costo.

Consultado sobre cómo es percibido nuestro país en la materia, respondió que “hay una experiencia interesante con cooperativas, como es el caso de CONAPROLE, y pensamos que aquí, como en el resto de los países de la región, existe un buen potencial para el crecimiento de este tipo de negocios inclusivos pensando en nuevas alianzas”.

El entrevistado afirmó que además se están desarrollando modelos que son inclusivos y que requieren el apoyo de entidades financieras multilaterales como el BID. “Tienen que ser iniciativas que sean escalables y permitan crear oportunidades para la mayoría”, indicó el jerarca.

Puig expresó que, “al final de cuentas, se trata de armar las piezas de un rompecabezas porque implica una articulación entre el sector privado, el sector público, la sociedad civil y los inversores”. A su entender, las acciones implican una nueva forma de pensar fuera de lo que ha sido el desarrollo de negocios tradicionales.

El evento, que tuvo lugar en el Club de Golf de Punta Carretas, también contó con la presencia de los ministros Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo y de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich.

Enlaces relacionados

Audios