MIDES y Ministerio de Defensa

Comprometen recursos que amplían plazas destinadas a personas en situación de calle

Tras las bajas temperaturas registradas, los ministerios firmaron un convenio que permitirá abrir dos locales con 120 plazas, que se agregarán a los 1.100 cupos existentes en Montevideo y en el interior. En los refugios las personas reciben alimentación, cama e higiene, además de realizárseles estudios personalizados y derivaciones a otros programas estatales. El teléfono de atención es 24000302, internos 1840, 1841 y 1842.

Diego Cánepa y señores en una mesa
En la Torre Ejecutiva, el ministro (i) de Desarrollo Social Lauro Meléndez y el director nacional de Integración Social, Sebastián Pereyra afirmaron que en la actualidad existen  800 cupos en Montevideo y 300 en el interior del país para personas en situación de calle. Pereyra puntualizó que las  personas que aceptan concurrir al refugio reciben alimentación, cama e higiene. Además se les realiza un estudio personalizado de cada caso y se efectúan derivaciones a programas estatales de promoción, en función de cada perfil.

Por su parte, el ministro (i) de Defensa Nacional Jorge Menéndez comprometió una locación de la Armada, personal y vehículos para el traslado de este grupo vulnerable de uruguayos. Los recursos humanos trabajarán bajo la coordinación de los especialistas del MIDES.

El teléfono de atención para casos de personas en situación de calle es el 2400 0302, internos 1840, 1841 y 1842 correspondiente al MIDES. Todos los casos son enviados a la puerta de ingreso de los refugios, ubicada en Convención 1572 esquina Cerro Largo. Este invierno fallecieron tres personas, pero aún no se confirmó si la causa de su deceso fue hipotermia u otra enfermedad relacionada con la situación de calle.

Debate: ¿por qué aumentó la población en situación de calle?

La encuesta de personas en situación de calle estimaba que 380 personas vivían en esa situación en 2010. Consultado sobre los motivos del aumento de la población en situación de calle, Meléndez sostuvo que esas personas son víctimas de los modelos económicos liberales aplicados en los años noventa.

Agregó que se debe profundizar y comprender situaciones nuevas, como la drogodependencia o las enfermedades siquiátricas de personas en situación de calle, con nuevos estudios y análisis. Confirmó que existen ciertos prejuicios sobre la institucionalización, como aquellos que identifican el régimen de calle con la libertad y la institucionalización con su pérdida.

“Hay refugios con lockers personales, hay refugios con espacios para mascotas, pero también hay una nueva cultura en la situación de calle que se debe profundizar y comprender, como la drogodependencia”, complementó Meléndez.

Por su parte, el prosecretario de la Presidencia de la República Diego Cánepa precisó que los nuevos casos de personas en situación de calle se atienden a través de intervenciones individualizadas. Agregó que las políticas sociales implementadas desde el año 2005 cuentan con evaluaciones de impacto de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos