En 2016, 317 hombres usaron el subsidio para cuidados

Corbo dijo que la instrumentación del subsidio de medio horario indistintamente para padres o madres hasta que el niño cumple los seis meses de vida implicó que, en menos de un año, 317 varones tomaran este beneficio.
El director del Área Infancia calificó esta situación como muy positiva, ya que recordó que hace menos de un año se partía de cero. Agregó que ese número aumentará, como en los países en que se aplican leyes similares.
El entrevistado precisó que la sociedad debe reconocer un valor social, donde esté bien visto y valorado que un varón se tomé el subsidio de medio horario para la crianza de sus hijos.
De acuerdo a datos difundidos por el Banco de Previsión Social (BPS) en agosto de este año, desde la puesta en vigencia en noviembre de 2013 de la nueva ley de licencias por maternidad-paternidad son más de 100.000 las personas que han usufructuado la ampliación y las mejoras.
Subsidio para cuidados
Según la nueva Ley 19.161 las personas que desempeñan trabajo formal son beneficiarias de un subsidio para el cuidado del recién nacido. El beneficio puede usarse indistintamente y en forma alternada (padre y madre) una vez finalizado el período de subsidio por maternidad. Desde el 1º de enero de 2016 el beneficio se mantiene hasta que el hijo de ambos cumpla seis meses.
La actividad laboral de los beneficiarios de este subsidio no debe exceder la mitad del horario habitual ni superar las cuatro horas diarias. El monto establecido para uno u otro progenitor será de la mitad del previsto en los subsidios por maternidad y paternidad.
Inactividad compensada por paternidad
Los hombres tienen derecho a ausentarse de su trabajo por razones de paternidad, percibiendo un subsidio por ese período. El beneficio incluye a trabajadores dependientes de la actividad privada; trabajadores no dependientes que desarrollen actividades amparadas por el BPS, siempre que no tengan más de un trabajador subordinado y los titulares de empresas que abonen monotributos. No tienen derecho quienes figuren como deudores alimentarios morosos en el Registro Nacional de Actos Personales. Para percibir el beneficio, los no dependientes y los monotributistas deben estar al día con sus aportes.
En cuanto al período compensado, la normativa indica que puede ser de un máximo de diez días continuos a partir del 1.° de enero de 2016. El período de descanso comienza el día del parto.
El monto del subsidio para los trabajadores dependientes corresponde al promedio diario de sus asignaciones computables percibidas en los últimos seis meses, más la cuota parte correspondiente al sueldo anual complementario, licencia y salario vacacional que corresponda en ese período de amparo. En el caso de trabajadores no dependientes equivale al promedio diario de sus asignaciones computables de los últimos doce meses.
El trabajador dependiente debe comunicar a su empleador la fecha probable de parto con una antelación mínima de dos semanas. Para percibir el subsidio por paternidad, el hombre debe presentar ante el BPS el certificado médico o partida de nacimiento de su hijo.