Luis Barbeito

Entrevista: el Uruguay del futuro

En el marco del V Encuentro de Investigadores en Primera Infancia, el jueves 29 de junio en el Instituto Pasteur, su director, Luis Barbeito - médico e investigador en neurociencias - explicó la importancia del encuentro y de que existan políticas públicas eficientes que apunten a la primera infancia.
Luis Barbeito, director del instituto Pasteur

Los Encuentros

"Los Encuentros de Investigadores en Primera Infancia se desarrollan desde hace unos años y son de carácter interinstitucional y multidisciplinarios", explicó el director del Pasteur. Su objetivo es formar un grupo de reflexión, análisis y estudio sobre primera infancia.

Surgen como iniciativa del MIDES - a través del programa Uruguay Crece Contigo - y de UNICEF. Además participa la Universidad de la República y el Instituto Pasteur.

Esta es la quinta reunión del grupo que ha obtenido logros muy importantes como la creación de un Fondo en Primera Infancia en la Agencia Nacional de Investigación (ANI) para promover investigaciones originales.

“Estos equipos multidisciplinarios que estudian y analizan la primera infancia realizan propuestas al gobierno y a los organismos involucrados en ese sector”, explicó Barbeito.

El V Encuentro contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, y del director del Programa Uruguay Crece Contigo, Pablo Mazzini.

Infancia: la mejor inversión a futuro

"El problema de la primera infancia es crucial para el Uruguay del futuro", aseguró Barbeito.

El cerebro es el órgano que nos permite relacionarnos de forma exitosa. Cuando el cerebro falla, empieza a fallar todo el organismo.

El cerebro humano demora en construirse entre 23 y 24 años y la ciencia advierte que su construcción es delicada. Cuando ocurren adversidades en el desarrollo del cerebro, queda determinado para toda la vida.

"Si un niño no está bien estimulado en momentos claves del desarrollo quedará con menos neuronas". A los 3 años de vida el 90 por ciento del cerebro está construido. “Buena parte del futuro de una persona depende de esos tres primeros años”, concluyó el especialista.

La atención de la población en estos años claves condiciona el desarrollo del país por lo que "la mejor inversión que puede hacer una sociedad es en infancia", enfatizó Barbeito. La ciencia descubrió en los últimos años que las adversidades infantiles (mala alimentación, situaciones de violencia, etc) tienen que ver con lo que pasa en el embarazo y en la primera infancia y dejan huellas de por vida.

Por otra parte hay una relación preocupante entre adultos con enfermedades mentales, adicciones, infartos de miocardio y conductas violentas y las adversidades que sufrieron en su infancia. Esto es muy difícil de tratar por lo que alarma a los organismos internacionales, "hay que trabajar en la prevención", aseguró.

La anemia afecta el desarrollo de las neuronas y es un problema que está combatiendo Uruguay. "Uruguay ha diagnosticado muy bien los problemas que tiene y se ha impuesto desde hace más de diez años objetivos para disminuir los problemas en el desarrollo. El programa Uruguay Crece Contigo refleja la importancia de la infancia en la sociedad ya que tiene el pleno conocimiento de todo esto".

Etiquetas