Mucho más cerca

Senado dio media sanción al Sistema de Cuidados

El proyecto de ley que propone la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC), enviado al Parlamento en marzo por el Poder Ejecutivo, recibió este miércoles media sanción de la Cámara de Senadores. Esta herramienta legal establece, en primera instancia, la atención a niños y niñas de hasta tres años, a los adultos mayores de 65 años y a personas con discapacidad, todos carentes de autonomía.

La Cámara de Senadores comenzó a tratar el martes el proyecto, que siguió siendo analizado en discusión general y particular por los legisladores en la mañana de este miércoles en régimen de cuarto intermedio.

El sistema estará integrado por los ministerios de Desarrollo Social, de Trabajo y Seguridad Social, de Educación y Cultura, de Salud Pública y de Economía y Finanzas, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, el Banco de Previsión Social y la Administración Nacional de Educación Pública.

Serán sujetos de la política de cuidado los niños y niñas de 0 a 12 años, con prioridad hasta tres años, las personas con discapacidad no autovalentes, y aquellos adultos mayores que no tengan o hayan perdido autonomía para desarrollar actividades de la vida diaria, a la vez que todas las personas que realizan cuidados de manera remunerada o no.

El sistema busca cambiar las políticas públicas y pasar de la lógica de los servicios a la lógica de las personas. Implica sobre todo un cambio cultural; valorar las tareas de cuidados y promover la corresponsabilidad entre Estado, sociedad, mercado y comunidad, así como entre mujeres y hombres dentro de las familias.


¿Por qué un sistema de cuidados?


A lo largo de la historia las mujeres han asumido “naturalmente” roles vinculados a las tareas domésticas y de cuidados en el ámbito del hogar, generando situaciones de profunda inequidad en la distribución del uso del tiempo y la carga de trabajo.

Asimismo, la creciente -aunque aún insuficiente- tasa de empleo femenina, no trajo consigo ningún cambio sustantivo en la división de los roles familiares. Por tanto, las mujeres pasan a tener ahora hasta dobles o triples jornadas de trabajo.

En los últimos años los cuidados comenzaron a salir de la órbita exclusivamente familiar, surgiendo una gran variedad de prestadores de servicios privados, cuya naturaleza jurídica, forma de financiamiento y sobre todo calidad del servicio también es diversa. Ello exige y justifica la intervención estatal, a fin de garantizar la transparencia, calidad e igualdad de acceso.

Hoy el Estado reconoce el cuidado como un derecho social y con ello asume la responsabilidad de garantizar su realización efectiva. La creación del Sistema de Cuidados significará la construcción gradual de un nuevo pilar, que consolidará la nueva matriz de protección social del Uruguay del siglo XXI.

Este sistema permitirá socializar los costos vinculados a las tareas de cuidado, así como generar servicios públicos, o bien estimular y regular la oferta privada. Busca, entre otras cosas, mejorar la oferta existente en materia de cuidados, tanto en calidad como en acceso, formalizar y formar a las personas que hoy cuidan remuneradamente, así como a potenciales trabajadores.

 

Etiquetas