Afectaciones a raíz de los vientos fuertes registrados durante la alerta meteorológica del 30/06/2020

Evolución del evento
Ayer martes 30 de junio sobre las 18:30 hs el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió una alerta de nivel naranja por vientos muy fuertes y lluvias persistentes que abarcaba los departamentos de Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Rocha, San José, Soriano y Treinta y Tres y algunas localidades de Río Negro y Tacuarembó y regía hasta las 6:30 hs del miércoles 1 de julio.
Según el pronóstico se esperaban precipitaciones y vientos sostenidos del SE y S con intensidades de entre 50-70 km/h y rachas de entre los 80-90 km/h. Asimismo, en la zona Este se esperaban rachas de viento de entre los 90-110 km/h y ocasionalmente superiores.
De acuerdo a los datos de las estaciones meteorológicas del Inumet, se registraron rachas de hasta 111 km por hora. En el siguiente cuadro se detallan las rachas iguales o superiores a los 60 km por hora, la velocidad exacta y la ubicación de la estación:
Rachas de viento máximas (> 60 km/) en las últimas 24 hs |
111 km/h Punta del Este |
89 km/h Melilla |
88 km/h Rocha |
82 km/h Laguna del Sauce |
74 km/h Aerop. Carrasco |
74 km/h Rivera |
70 km/h Colonia |
69 km/h Florida |
67 km/h Durazno |
66 km/h Paysandú |
64 km/h Prado |
64 km/h Salto |
61 km/h Mercedes |
60 km/h San José |
Fuente: Inumet
Según la información arrojada por las estaciones meteorológicas, los máximos volúmenes de precipitaciones tuvieron lugar en los departamentos de Rocha, Maldonado, Cerro Largo y Montevideo según el detalle que sigue:
Departamento | Localidad | Precipitación |
Rocha | Rocha | 57.0 |
Maldonado | Mataojo | 52.0 |
Maldonado | Laguna del Sauce | 50.9 |
Rocha | Valizas | 48.5 |
Rocha | Velazquez | 47.0 |
Rocha | La Paloma | 46.0 |
Maldonado | Punta del Este | 45.0 |
Cerro Largo | Río Branco | 43.0 |
Maldonado | Escuela de Policía | 42.0 |
Montevideo | Prado G3 | 40.2 |
Fuente: Inumet
A las 6:30 hs Meteorología mantuvo una alerta de nivel amarillo y sobre las 10:30 hs determinó el cese de alertas.
Principales afectaciones
Durante la vigencia de la alerta naranja se registraron fuertes vientos que provocaron daños menores en distintos puntos del país. La mayoría de esos daños se debieron a la caída de arbolado y de cables de tendido eléctrico. Al respecto autoridades de UTE informaron que el pico de servicios interrumpidos se registró próximo a las 4 de la madrugada, afectando a aproximadamente a 25.000 clientes.
Actualmente son aproximadamente 22 mil los servicios interrumpidos (2881 corresponden a Montevideo y 19.475 al interior). Cuadrillas del ente trabajan en las distintas zonas afectadas para regularizar la situación a la mayor brevedad posible.
En el siguiente cuadro figura el detalle por zonas:
Regiones afectadas | Servicios afectados por región | Distritos mayormente afectados | Localidades mayormente afectadas |
Este | 17755 | Treinta y Tres (2693 servicios afectados) | Pirarajá, Cañas y Puentes del Chuy, Villa Sara, La Micaela y Enrique Martínez. |
Maldonado (3918 servicios afectados) | La Capuera, Ocean Park, Sauce de Portezuelo, Carape y Caracoles, Balneario Buenos Aires, Punta Ballena, Cerro Pelado. | ||
Rocha (9578 servicios afectados) | Punta del Diablo, La Pedrera, Arachania, La Coronilla, Valizas, Chuy, 18 de Julio, Mariscala, Polanco, Aiguá. | ||
Centro | 848 | Pando (327 servicios afectados) | San Jacinto, Estacion Tapia, La Montañesa, La Palmita. |
Atlántida (279 servicios afectados) | Balnearios Santa Ana y Pinamar. | ||
Canelones y Florida (178 servicios afectados) | La Cadena, San Pedro del Timote. | ||
Las Piedras (67 servicios afectados) | Santa Rosa, Rincón del Colorado. | ||
Oeste | 559 | San José (zona mayormente afectada) | |
Norte | 313 | Artigas (Guayubirá, Pintadito y Pintado Grande) | |
Fuente: UTE (1/7/2020 - 9:00h) |
La Dirección Nacional de Bomberos informó que hasta el momento han realizado un total de 80 intervenciones, 49 corresponden al Comando de Bomberos del Área Metropolitana y 31 al Comando de Bomberos del Interior.
La Dirección Nacional de Policía de Tránsito por su parte, reportó que hasta el momento no se registran rutas nacionales cortadas.
En Canelones, en función de la información proporcionada por el Sistema Integrado de Respuesta a la Emergencia (SIREC), que procesa las solicitudes que llegan a través del 1828 y mediante la app, hasta el momento se han recibido 57 solicitudes de asistencia de las cuales: 19 corresponden a Ciudad de la Costa, 10 a Salinas, 5 a La Floresta, 5 a Paso Carrasco, 4 a Parque del Plata, 3 a Atlántida, 3 a Las Piedras, 2 a La Paz, 2 a Pando, 1 a 18 de Mayo, 1 a Canelones, 1 a Montes y 1 a Suárez. 38 de esos pedidos de asistencia se debieron a problemas vinculados a árboles caídos, 9 a problemas referidos al tendido eléctrico, 6 a problemas de inundación vinculados al drenaje y 4 fueron solicitudes de asistencia a personas damnificadas.
De acuerdo a la información proporcionada por los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed) también hubo afectaciones en Cerro Largo, Maldonado, Montevideo y Rocha.
En Cerro Largo se registró un árbol caído y una voladura parcial de un local gastronómico.
En Maldonado también hubo caída de árboles fundamentalmente en la ciudad de Maldonado y en la zona costera. Piriápolis y San Carlos resultaron las localidades más afectadas. En esta última se registró una voladura parcial de un techo liviano.
En Montevideo se recibieron 10 denuncias por árboles caídos (2 de ellas fueron sobre vehículos en la vía pública), 3 por alumbrado público, 3 por voladuras de techo y 1 para asistir en el traslado de una familia.
En Rocha se registraron árboles caídos en distintos puntos y una voladura parcial de techo en la localidad de Castillos. La Paloma también resultó afectada y buena parte de su población se encuentra sin suministro de energía.
Los/as Coordinadores/as de los Ceceoed de Artigas, Colonia, Río Negro, Rivera, San José y Tacuarembó, informaron que en esos departamentos no se registraron afectaciones a raíz de los recientes eventos meteorológicos.
Organización de la respuesta
A partir de la emisión de la alerta por parte de Inumet que funciona como un Sistema de Alerta Temprana (SAT), en los Comité Departamentales de Emergencias (CDE) de los departamentos afectados se activó el “Protocolo de Coordinación General del Sinae”. De acuerdo a lo establecido en el mencionado Protocolo, los CDE de los departamentos afectados se declararon en sesión permanente e iniciaron la fase de “Preparación”, esto significa que pusieron a punto todos los recursos humanos, materiales, técnicos y logísticos necesarios. Esto incluyó el ajuste de los planes de contingencia, la identificación y adecuación de los eventuales albergues temporales, las coordinaciones interinstitucionales previstas en materia de alimentación, seguridad, logística, atención sanitaria, etc. y el monitoreo permanente de la situación y de los pronósticos.
Cabe aclarar que el “Protocolo de Coordinación General del Sinae” define el marco de gobernabilidad de la respuesta y regula la organización y la secuencia de responsabilidades, acciones y procedimientos que debe adoptar el Estado uruguayo para responder a emergencias y desastres súbitos, de acuerdo a su nivel de impacto efectivo o esperado, con el objetivo de alcanzar una mayor eficacia en la coordinación interinstitucional y garantizar el flujo de información fiable y oportuna.