Entrevista

Estructuras colapsadas: qué son y cómo se gestionan este tipo de emergencias en Uruguay

¿Colapso de estructura es sinónimo de derrumbe? Si ocurre una emergencia de este tipo, ¿Uruguay está preparado para gestionarla? ¿Dispone de los recursos necesarios? ¿Qué papel juega la población?
Imagen ilustrativa

Para responder estas preguntas conversamos con el Oficial Principal Pablo Batista.
Batista tiene 16 años de servicio como bombero. Además se formó como instructor y rescatista en Chile y en Ecuador y es consultor de la Oficina de Asistencia Humanitaria conocida como BHA por su sigla en inglés Bureau of Humanitarian Assistance de la Agencia para el Desarrollo Internacional conocida como USAID: United States Agency International Development Assistance.
Tiene formación en Búsqueda y rescate urbano, en Sistema de comando de incidentes, en Prevención de incendios forestales, en Diseño y desarrollo de cursos y en Primera respuesta ante incidentes con materiales peligrosos.
Actualmente cumple funciones en el departamento de Planificación y Estrategia de la Dirección Nacional de Bomberos y como Sub Jefe de Servicio en el Cuartel Centenario e integra el grupo especializado en técnicas en búsqueda y rescate de estructuras colapsadas llamado USAR por su sigla en inglés: Urban Search and Rescue.

¿A qué se le llama “colapso de estructura”? ¿Es lo mismo que “derrumbe”?

Se denomina colapso estructural al daño que se produce a una estructura (que puede ser de diferentes materiales: madera, hormigón armado, metal, etc.) y que compromete la capacidad portante o de soporte de la estructura y que puede provocar desde un colapso estructural total, pasando por pisos, techos y/o paredes inclinadas, desplazamiento apreciable y permanente en la estructura, grietas en columnas, vigas losas (placas de piso) y/o paredes  portantes, nodos (uniones viga columna); entre otros.

Los colapsos estructurales pueden ser producidos por fenómenos regresivos propios de la estructura (antigüedad, deterioro, desgaste de elementos portantes, etc.) o bien por eventos adversos (sismos, terremotos, tornados, tormentas fuertes, huracanes, inundaciones, incendios, etc.).

Los términos colapso y derrumbe son sinónimos dentro de la jerga manejada por los servicios de emergencia (bomberos, rescatistas).

¿Quién atiende ese tipo de emergencias? ¿A qué número hay que llamar?

En Uruguay la Dirección Nacional de Bomberos tiene competencia en materia de siniestros y riesgos vinculados a estructuras colapsadas y tiene capacidad de dar  respuesta por medio de sus Equipos de Rescate especializados llamados USAR: Urban Search and Rescue es decir Búsqueda y Rescate Urbano).

Sus servicios se solicitan por medio del 9-1-1 al destacamento de bomberos más cercano. Una vez evaluada la situación en el lugar por parte de la primera respuesta y ante la posibilidad de que haya personas atrapadas con vida dentro de la estructura, se activan los equipos de rescate.

¿Con qué capacidades y recursos cuenta Uruguay para enfrentar posibles colapsos de estructura?

Como dijimos la Dirección Nacional de Bomberos cuenta con un Equipo de Búsqueda y Rescate Urbano con capacidades para responder a diversas situaciones, por ejemplo:

  • Evaluación de daños.
  • Comando de Operaciones (Sistema de Comando de Incidentes).
  • Búsqueda técnica.
  • Rescate técnico.
  • Apuntalamientos en estructuras colapsadas y con peligro.
  • Rompimiento de estructuras colapsadas.
  • Atención pre hospitalaria (APH).

Las capacidades a nivel nacional son coordinadas con rescatistas desplegados en diferentes zonas del país en los destacamentos de bomberos con capacidad de realizar la evaluación inicial mientras se activa el grupo de respuesta.

¿Cómo se preparan las instituciones de respuesta ante un eventual derrumbe? ¿Qué tan importante es la coordinación interinstitucional?

Las instituciones y organizaciones de respuesta a emergencias a nivel internacional, regional y local, adoptan en diferentes niveles la metodología de Naciones Unidas (ONU) por medio de una oficina llamada INSARAG. INSARAG dispone de guías de respuesta reconocidas y avaladas por la comunidad internacional que incluyen lineamientos, recomendaciones y metodología técnica. Cada país utiliza las guías como insumo para luego adaptarlas a su realidad y a sus procesos.

De acuerdo a estas guías, hay 4 fases para formar un equipo de rescate técnico: Evaluación de riesgos y necesidades de rescate en la comunidad; Planificación; Desarrollo del equipo y Desarrollo de los SOPs (Procedimientos Operacionales estándar).

¿Qué es, cómo se organiza el grupo USAR de Bomberos y cómo trabaja?

El equipo USAR de Bomberos depende del Director Nacional por medio del Comando de Bomberos Especializados y su respectivo comandante. Asimismo se cuenta con un Jefe de Equipo, que asume bajo el Sistema de Comando de Incidentes el rol de Comandante.

La activación proviene del mandato del Director Nacional quien por medio de la estructura comunica la situación al Comandante y el Comandante deriva a los Jefes de Operaciones, Planificación y Logística, para comenzar a activar a los recursos humanos de todo el país. Dependiendo de la zona se recaba información por medio del Centro de Comando Unificado (CCU 9-1-1) y la región de Bomberos más próxima al siniestro o evento adverso.

Una vez confirmada la intervención y activados los recursos humanos y medios logísticos, se establece la forma de transporte (aéreo o terrestre, dependiendo la distancia) y los tiempos de arribo al lugar, destacando la prontitud de la respuesta para salvar vidas, dentro del lugar del siniestro o evento.

Toda la estructura del equipo USAR funciona bajo el Sistema de Comando de Incidentes, el cual articula todos los medios y recursos necesarios para enfrentar el incidente.

¿Uruguay cuenta con el equipamiento necesario?

La Dirección Nacional de Bomberos cuenta con personal especializado a nivel internacional. Dicho personal se ha capacitado en rescate urbano, nivel liviano, mediano y pesado.

Cuenta con medios logísticos para respuesta de búsqueda y rescate técnico con herramientas y equipos con capacidad limitada, debiendo solicitar en caso de ser necesario, apoyo por medio de alianzas estratégicas con los Comités Departamentales de Emergencia (CDE) y Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed).

¿Por qué es importante tener a personas altamente especializadas en este tema?

En mi humilde opinión, desde que soy parte del proceso he podido ver que cada vez surgen con mayor frecuencia nuevos peligros y eventos adversos.

Si bien a nivel regional somos el país con las condiciones menos desfavorables en materia de fenómenos meteorológicos adversos, el cambio climático viene aumentando las posibilidades de provocar este tipo de intervenciones. En este sentido es importante precisar que debemos pensar en el rescate urbano no solamente como la posibilidad de que pueda colapsar una estructura, sino que pueden suscitarse eventos similares a partir de diferentes situaciones que dan lugar a problemas que requieren respuestas especializadas y medios diferentes a la respuesta convencional frente a emergencias.

La experiencia internacional lleva a que todos los países se preparen en esta materia, las razones son diversas, pero el hecho de ser una necesidad nos alcanza a todos.

¿Se prevén más acciones de capacitación y entrenamiento en búsqueda y rescate de personas en estructuras colapsadas?

Si bien la pandemia ha producido un freno, el Comando Director entiende que promover el desarrollo y mejora de este equipo de rescate es un objetivo, ya que por competencia tenemos la responsabilidad de prepararnos para responder. Sin duda hay que seguir trabajando pero contamos con un proceso en crecimiento y tenemos la capacidad de continuar desarrollándonos en la materia. Es de mencionar que la Dirección Nacional de Bomberos cuenta con un grupo de instructores capacitados por medio de agencias de colaboración internacional (JICA, USAID-BHA, OBA) y cuenta con cursos adaptados a nuestra realidad en materia USAR, desde el año 2017, siendo acelerado el proceso luego del tornado de abril de 2016 en la ciudad de Dolores.

¿Tiene algún consejo para la población en caso de derrumbe?

Existen dos consejos fundamentales para salvaguardar la vida de las personas que se encuentran dentro de una estructura que puede colapsar. Por un lado la persona debe buscar colocarse en aquellas zonas que puedan ser espacios vitales aislados. Los llamados espacios vitales aislados son “sitios estructuralmente resistentes” como sótanos, pozos de ascensores, baños, pasillos internos y muros de concreto. Estos espacios aumentan la probabilidad de sobrevida luego de un colapso estructural.

Por otro lado deben adoptar la posición de seguridad (posición fetal) protegiendo principalmente la cabeza y los órganos vitales.

¿Algo para agregar?

El proceso USAR URUGUAY hasta el año 2020 tenía la atención de muchos países dado que la mayoría de los procesos en esta materia son procesos reactivos que van evolucionando conforme a la necesidad de atención de emergencias derivadas de eventos adversos.

En nuestro país en cambio, el proceso comenzó desde la línea base, pasando por el árbol de problemas, estableciendo necesidades y objetivos y avanzando progresivamente cumpliendo con las formalidades, y una planificación sostenida, se apunta a continuar este proceso, buscando la acreditación nacional y reconocimiento oficial de los equipos USAR a nivel internacional.

Enlaces relacionados

Etiquetas