Sinae fue recibido por el plenario del Congreso de Intendentes

Como es habitual, la sesión inició con la aprobación de la 7ª Sesión Plenaria y a continuación se abordaron diversas temáticas pautadas en el Orden del Día. Luego se recibieron varias audiencias que presentaron diversos proyectos y propuestas.
A las 16:30 horas la dirección del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) en su audiencia realizó una presentación que recorrió brevemente lo hecho y propuso acciones conjuntas a futuro.
El Director Nacional de Emergencias Cnel. (R) Mag. Sergio Rico, acompañado por el responsable del Área Planificación de la Dirección Nacional de Emergencias Mag. Walter Morroni, comenzaron su alocución presentando el marco normativo e institucional del Sinae, luego describieron en qué consiste la Gestión Integral de Riesgos (GIR), posteriormente mencionaron los instrumentos con que se cuentan y, finalmente, se refirieron a los desafíos.
A continuación se puede acceder a más información respecto a los principales temas abordados por la Dirección del Sinae en el Congreso de intendentes.
Marco normativo del Sinae
En este primer segmento, se hizo referencia a que el Sinae se concreta en todas las acciones que realiza el Estado para la gestión del riesgo de emergencias y desastres en sus diferentes fases: prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y recuperación.
Seguidamente se hizo alusión al marco normativo:
Ley N° 18.621 | Creación del Sistema Nacional de Emergencias (2009) |
Decreto N° 65/020 | Reglamentación de la Ley N° 18.621 (2020) |
Decreto N° 66/020 | Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo de emergencias y desastres en Uruguay 2019-2030 (2020) |
Seguidamente se mencionaron las características y cometidos del Sinae que se resumen en éste audiovisual:
Gestión Integral de Riesgos (GIR)
En este apartado se hizo una breve recorrida de la evolución de los marcos internacionales a los cuales Uruguay adhirió: Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015–2030, Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) y Acuerdo de París.
Después, se explicaron las tres prácticas complementarias en las cuales se concreta la GIR:
Gestión correctiva del riesgo
Gestión compensatoria del riesgo
Gestión prospectiva del riesgo
Instrumentos del Sinae
En el tramo final se enumeraron algunas de las herramientas desarrolladas para gestionar integralmente los riesgos. En tal sentido fueron destacadas ante el Congreso de Intendentes las siguientes:
- Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de emergencias y desastres en Uruguay
- Protocolo de Coordinación General del Sinae
- Protocolos departamentales de Respuesta
- Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA)
- Capacitación en GIR (Plataforma Educativa Virtual, línea de trabajo en escuelas)
- Campaña de sensibilización inclusiva y accesible: «Prepararse hace la diferencia»
- Trabajo regional
Desafíos del Sinae
En el cierre, con el cometido de lograr un país preparado frente a los riesgos y más resiliente se plantearon los siguientes desafíos para trabajar interinstitucionalmente:
- Promover estructuras municipales para la GIR en el marco del tercer nivel de gobierno, articuladas con CDE y Cecoed
- Ejecutar el primer Plan Nacional de GIR
- Capacitar a los nuevos integrantes de los CDE en GIR
- Continuar desarrollando sistemas de alerta temprana (SAT)
- Fortalecer las capacidades de respuesta a emergencias en base a planes, protocolos y procedimientos
- Realizar ejercicios de simulación y simulacro
- Diseñar metodologías de evaluación de la respuesta (PDNA, DaLA, FAO, etc.)
- Consolidar aprendizajes a partir de la emergencia nacional sanitaria por Covid-19
- Continuar potenciando el MIRA
- Mejorar el registro y la evaluación de daños provocados por eventos adversos
- Realizar foros departamentales de presentación de avances y políticas de GIR
- Continuar desarrollando acciones para promover una cultura preventiva, para cambiar el paradigma de «acá no pasa nada» por la idea de que «prepararse hace la diferencia» esto incluye la capacitación, el trabajo en escuelas con escuelas, el trabajo con los medios, la implementación de campañas de sensibilización, etc.
Galería de imágenes

Congreso de intendentes Descargar imagen : Congreso de intendentes

Congreso de intendentes Descargar imagen : Congreso de intendentes

Congreso de intendentes Descargar imagen : Congreso de intendentes