Agenda Uruguay Digital 2025 - Sociedad digital resiliente

Evaluación y monitoreo

El diseño

La Agenda Uruguay Digital 2025 se elaboró a partir de los lineamientos estratégicos del gobierno y la política de desarrollo del país. Está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), y con la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC).

Considerando todos estos insumos, se estructuró a partir de la definición de cinco áreas de acción y doce objetivos estratégicos. La siguiente etapa de elaboración consistió en la identificación de las iniciativas prioritarias a través de entrevistas con autoridades de organismos e instituciones involucradas en la política digital del país y con los integrantes del Consejo Asesor Honorario para la Sociedad de la información (CAHSI).

Este relevamiento de iniciativas fue seguido por el diseño de metas, las cuales brindan cohesión, sentido y dirección a las iniciativas de los organismos e instituciones, convirtiéndolas en la política digital de este quinquenio. Estas metas cuentan con el aval de las autoridades responsables de su implementación, del Consejo Directivo Honorario (CDH) de Agesic y por el CAHSI; asimismo están consideradas en la planificación presupuestal del conjunto de instituciones responsables de la ejecución. 

Monitoreo y evaluación de resultados

La agenda es acompañada por un sistema de monitoreo continuo y una revisión intermedia. Cada meta es monitoreada por uno o más indicadores, de forma tal que el progreso en su cumplimiento pueda ser medible. Este seguimiento se realiza a través de una matriz de indicadores de acceso público por medio de un sitio web, y se elaboran informes de avance anuales, con el análisis de los mismos.

Agesic, como responsable de la articulación, está a cargo del monitoreo durante el período de ejecución de la AUD 2025. Con este fin, se compromete a mantener un diálogo fluido y constante con los múltiples actores durante el quinquenio.

otro lado, la AUD 2025 cuenta con evaluaciones de resultados periódicas, enfocadas en los niveles de adopción y satisfacción con los servicios digitales en población en general y en segmentos prioritarios, como mujeres y población rural. Se utilizan metodologías cuantitativas y cualitativas para realizar las evaluaciones de resultados. Los datos cuantitativos provienen de los estudios regulares coordinados por Agesic, como la Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (EUTIC) y el Estudio de Comportamientos, Actitudes y Prácticas de Ciudadanía digital (CAP).
La información cualitativa es relevada a través de diversas técnicas, las cuales incluyen grupos de discusión y entrevistas en profundidad.

El proceso de monitoreo y evaluación se realiza con una perspectiva de género, con el objetivo de medir la incidencia de cada iniciativa de la Agenda sobre la desigualdad entre mujeres y hombres, en particular sobre la brecha digital de género.

Revisión intermedia 

El contexto excepcional generado por la pandemia COVID-19, en el que se realizó este proceso, sumado a la rapidez con que avanza la tecnología, requiere que la Agenda sea considerada como una herramienta “viva”.

Es por eso que a mediados de período de la agenda se realizó la revisión intermedia, prevista según los lineamientos del CAHSI. En dicha instancia, en conjunto con los actores, se analizó el cumplimiento de las metas y compromisos, teniendo en cuenta los cambios en el entorno y los avances obtenidos al momento de la revisión. Como resultado, se incorporaron cuatro nuevas metas (I, II, III, y IV) y se modificó la meta 7.
Durante todo el período está a disposición el avance de las metas en el sitio Uruguay Digital.

Etiquetas