Avances y desafíos en la infraestructura pública digital de Uruguay

Durante el panel se exploraron los avances en conectividad de Uruguay y se enfatizó en la necesidad de impulsar la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para fomentar la innovación y promover un desarrollo sostenible en el ámbito digital.
Participaron Alfonso Fernández, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay; Javier Barreiro, CEO de IUGO Software & Design Studio; Manuel Aguilera, líder regional para América Latina y el Caribe en Centro de Infraestructura Pública Digital (CDPI, por su sigla en inglés); y Elena Machuca, gerente de Optimización de TI en Agesic, como moderadora del panel.
Fernández destacó que la DPI es crucial para reducir la brecha digital y señaló que 2.6 billones de personas en el mundo carecen de acceso a Internet. En esta línea, afirmó que "aunque la situación en Uruguay es mejor, persisten desigualdades de género en el acceso". Agregó que la transformación digital debe ser inclusiva y resaltó los avances de nuestro país en conectividad, así como en la creación de bienes y su contribución al enfoque DPI.
Aguilera enfatizó en la importancia de la participación de la sociedad civil en el diseño, implementación y seguimiento de la DPI. Mencionó ejemplos, como el sistema de pagos Pix de Brasil, que representan una oportunidad significativa para pequeñas empresas en el sector privado. Indicó que "es necesario reutilizar bloques mínimos de DPI para crear nuevos servicios que respondan a las necesidades de las poblaciones más vulnerables". Además, se refirió a la interoperabilidad entre agencias del Estado y subrayó la importancia de desarrollar arquitecturas digitales que faciliten el acceso y uso de la información.
Por su parte, Barreiro destacó las oportunidades para crear negocios en el contexto de la DPI, y enfatizó en la necesidad de una interacción activa entre diferentes sectores. Habló sobre "la importancia de diseñar componentes escalables y reutilizables", y abordó la sostenibilidad a largo plazo de estos proyectos, que implican la colaboración como elemento esencial para su éxito.
En el cierre, Fernández concluyó que "Uruguay tiene el potencial de convertirse en un referente internacional en DPI si se trabajan adecuadamente los elementos fundacionales y se fomenta un enfoque colaborativo". En este sentido, expresó la necesidad de un marco que se adapte a las realidades locales y promueva un trabajo sistémico entre todos los actores del ecosistema digital.
Sobre la DPI
La DPI, entendida como un conjunto de componentes digitales que facilitan el desarrollo y prestación de servicios públicos y privados, permite fortalecer los componentes tecnológicos y desarrollar capacidades a través de bloques de código pequeños que utilizan estándares abiertos y respetan los principios de arquitectura tecnológica definidos de DPI.
La estrategia de gobierno digital en Uruguay incluye varias iniciativas alineadas con la definición y propósito de la DPI, tales como la Plataforma de Interoperabilidad, la Historia Clínica Electrónica Nacional y la identificación digital, que permiten un avance significativo en la integración de la tecnología en los servicios públicos y contribuyen a la consolidación de una infraestructura de base y normativa regulatoria sólida y consistente.
Este ecosistema fomenta la innovación, inclusión y la colaboración entre el sector público y privado, enfocándose en la gobernanza pública y la rendición de cuentas.
Galería de imágenes

Elena Machuca, gerente de Optimización de TI en Agesic Descargar imagen : Elena Machuca, gerente de Optimización de TI en Agesic

Alfonso Fernández, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay Descargar imagen : Alfonso Fernández, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay

Javier Barreiro, CEO de IUGO Software & Design Studio Descargar imagen : Javier Barreiro, CEO de IUGO Software & Design Studio

Manuel Aguilera, líder regional para América Latina y el Caribe en Centro de Infraestructura Pública Descargar imagen : Manuel Aguilera, líder regional para América Latina y el Caribe en Centro de Infraestructura Pública

Elena Machuca, Alfonso Fernández, Javier Barreiro y Manuel Aguilera Descargar imagen : Elena Machuca, Alfonso Fernández, Javier Barreiro y Manuel Aguilera