Gobierno Digital

Desafíos del gobierno digital para el desarrollo sostenible

El director ejecutivo de Agesic participó del panel “Marco Nacional para el gobierno digital y la interoperabilidad de datos”, en el marco del webinar organizado por la CEPAL en conjunto con los gobiernos de la República de Corea y Costa Rica.
Participantes del panel Marco Nacional para el gobierno digital y la interoperabilidad de datos

El 30 de marzo el director ejecutivo de Agesic participó en el webinar “El rol del gobierno digital en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” en un panel con referentes de Costa Rica y Chile. 

Durante su intervención comentó sobre el trabajo realizado para gestionar la pandemia y todos los temas vinculados a la emergencia sanitaria donde resaltó la implementación de la agenda de vacunación, los certificados de salud, el pasaporte COVID, la implantación de herramientas digitales para proveer servicios a la población y el intercambio entre organismos, entre otros.

Señaló que la transformación digital ha sido una constante y el eje central de las cuatro Agendas Digitales de Uruguay, dando continuidad a un proceso evolutivo y consensuado entre todas las partes.

Además, indicó que una de las metas de la Agenda Uruguay Digital 2025 refiere a definir estrategias y políticas de apertura de datos que permitan optimizar el uso intensivo de los mismos para la construcción, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas.

Asimismo, compartió algunas de las iniciativas que Agesic lleva adelante con la finalidad de proyectar procesos innovadores, eficientes y seguros. Destacó la elaboración de la estrategia nacional de ciudadanía digital para que todas las personas puedan adquirir conocimientos y competencias en estos temas; así como el compromiso en cuanto a temas de accesibilidad digital de los servicios e información que brinda el Estado, reflejado en la Ley N° 19.924, que establece su obligatoriedad, siendo uno de los pocos países a nivel mundial con dicha normativa.

Por último, resaltó el compromiso de impulsar valores de Gobierno Abierto como principios trasversales a la gestión pública. El 5to Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2021-2024 es ejemplo de ello, donde a través de 29 compromisos, diversas organizaciones públicas, privadas, academia y sociedad civil proponen fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en diversas temáticas, tales como: compras públicas, gestión y políticas de salud, los beneficios otorgados al sector empresarial, el uso de la Inteligencia Artificial en el Estado y las políticas ambientales, entre otros.

En el panel participaron también Paola Vega, ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de la República de Costa Rica; y José Inostroza, jefe de la división Gobierno Digital del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de Chile.

Sobre el webinar “El rol del Gobierno digital en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”

La actividad fue organizada por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, en conjunto con el Gobierno de la República de Corea y el Gobierno de Costa Rica.

El objetivo principal de la actividad fue promover el intercambio de experiencias, buenas prácticas y conocimiento en materia de gobierno digital e interoperabilidad gubernamental en América Latina y el Caribe y discutir desafíos y avances en la materia.

Enlaces de interés

Etiquetas