Salud digital

Presentación de resultados del informe Medición TIC y Salud

Se presentaron los principales resultados del informe “Medición TIC y Salud” relevados en el período 2022-2023. Este informe, desarrollado por el Ministerio de Salud Pública, la Junta Nacional de Salud y el área de Salud Digital de Agesic, proporciona un análisis exhaustivo sobre el avance y la madurez en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el sector de la salud.
José Luis Satdjian, Alicia Rossi, Hebert Paguas, resultados del informe Medición TIC y Salud

La presentación contó con la participación del ministro interino de Salud Pública, José Luis Satdjian; la presidenta de la Junta Nacional de Salud, Alicia Rossi; y el director ejecutivo de Agesic, Hebert Paguas, quienes expusieron acerca de la importancia de los datos obtenidos en el informe. 

Paguas destacó que el objetivo principal es desarrollar un sistema de medición que permita evaluar el progreso y la evolución de todas las políticas de salud digital. Entre las conclusiones clave se incluyen la universalización del acceso a internet tanto para personas usuarias como para profesionales de la salud, el aumento en la disponibilidad de servicios de salud digitales y el desarrollo de nuevas aplicaciones. Además, se observó un crecimiento en el conocimiento sobre la Historia Clínica Digital (HCD) y una mayor sensibilización en torno a la seguridad de la información.

Rossi expresó su satisfacción con los resultados obtenidos y destacó la importancia del informe para identificar los caminos y enfoques necesarios para mejorar. Subrayó el objetivo de que todos los sistemas puedan integrarse y nutrirse de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), permitiendo obtener datos desde su origen. 

Por su parte, Satdjian mencionó que el uso de las TIC ha mejorado significativamente las políticas sanitarias permitiendo sustituir procesos manuales por soluciones tecnológicas, creando un ecosistema digital para enfrentar incertidumbres. En el futuro, es esencial seguir avanzando en la integración de salud y tecnología, asegurar financiamiento, y proporcionar incentivos para nivelar la calidad entre distintos prestadores.

En el encuentro también participaron Jimena Hernández, directora de Salud Digital de Agesic; Juan Bertón, integrante del Observatorio de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) de Agesic; y Rafael Porzecanzki, director de Opinión Pública y Estudios Sociales de Opción Consultores. Durante la sesión, profundizaron en los resultados de la Medición, destacando que tanto los profesionales de la salud como las personas usuarias tienden a asociar de manera espontánea el término “historia clínica” con las HCD.

Sobre el informe Medición TIC y Salud

De este informe se reporta un elevado nivel de satisfacción con el impacto que las HCD tienen en la atención médica, indicando que estas herramientas están mejorando significativamente la calidad de la atención. 

Por otro lado,  el informe revela que un 86% de las personas usuarias que utilizaron el servicio de telemedicina se muestran muy satisfechos con su experiencia. Este alto índice de satisfacción destaca la aceptación creciente de estas nuevas formas de atención, subrayando la importancia de seguir avanzando en la implementación de tecnologías digitales en el ámbito sanitario.

En cuanto a los datos relevados, el acceso a dispositivos digitales en el ámbito médico experimentó un notable crecimiento, aumentando del 50% en 2014, cuando se realizó la primera medición, al 97% en el período 2022-2023. Además, se observó un incremento en el uso del registro electrónico de información médica, pasando del 28% de los prestadores en 2014 al 84% en la última medición.

También se registró un aumento en la cantidad de personas usuarias que utilizan las plataformas web de los prestadores de salud: el 40% de las personas usuarias accedieron a estos servicios para agendar consultas, visualizar resultados de estudios o consultar la historia clínica. En general, se está consolidando el uso de internet en el sector de la salud a nivel nacional.

Desde el año 2014 se realizan estudios bianuales con el objetivo de monitorear y evaluar indicadores clave en el ámbito de la salud digital. Este análisis busca medir la evolución de los principales indicadores del proceso de digitalización en el sector salud en Uruguay, abarcando tres segmentos fundamentales: personas usuarias, profesionales e instituciones de salud. Para los segmentos de personas usuarias y profesionales, se utilizaron técnicas tanto cualitativas (grupos focales) como cuantitativas (encuestas), mientras que en el caso de las instituciones se aplicó una encuesta dirigida a las autoridades. El trabajo de campo para el estudio más reciente se realizó durante el año 2023.
 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.21 MB)
3 imágenes, 1.21 MB

Descargas

Etiquetas