Todo lo que está en mi nube: AGESIC inauguró Servicio de Nube privada

AGESIC inauguró el Servicio de Nube Privada en Torre Ejecutiva (Private Cloud) para consolidar información y servicios, optimizando la gestión de TI en el Inciso Presidencia.
La “nube” -también llamada "Cloud Computing"- es un nuevo modelo virtual de prestación de servicios de negocio y tecnología a través de Internet. De esta manera, sus usuarios pueden acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de su negocio, de forma flexible. El modelo permite compartir, optimizando el uso de recursos, lo que en definitiva redunda en una racionalización del costo en infraestructura y servicios.
La Agencia innova al aplicar este modelo de servicios, ofreciendo a todo el Inciso recursos tecnológicos y servicios de TI de manera consolidada; todos estos recursos residen en el nuevo Datacenter de la Torre Ejecutiva.
A partir de ahora todas las oficinas del Inciso Presidencia podrán aprovisionarse de recursos y servicios tecnológicos a través de la “nube”.
La disponibilización de este tipo de servicios tecnológicos virtuales, sitúan a la Agencia como un referente en la región y en el mercado local. Esto implica poner a disposición recursos de TI necesarios para el negocio utilizando las últimas tecnologías del mercado y permitiendo responder en forma ágil y flexible ante demandas inesperadas. La creación del Datacenter y la “nube” son parte de un hito que se alinea con el Objetivo 10 de la Agenda Digital de Uruguay: “Consolidar las áreas de operación informática de la Administración central reduciendo a un tercio su número” y con objetivo estratégico de AGESIC: “Disponer de soluciones TIC confiables y efectivas en costo/beneficio”.
La Cloud se diseñó con la finalidad de optimizar la gestión, mejorando la calidad de los servicios en base a la aplicación de estándares exigentes de la industria, alojándose en un Datacenter diseñado específicamente para brindar estos servicios y respaldado en normas de organismos internacionales como ISO, TIA, BICSI, ICREA entre otros.
Este respaldo implica la obtención de buenos niveles de seguridad, disponibilidad y confiabilidad, al cumplir con determinados requerimientos respecto a la electricidad, el aire acondicionado, la seguridad, la obra civil y las comunicaciones entre otros.
Beneficios
Los beneficios que conlleva este nuevo sistema virtual no tienen precedentes a nivel estatal en el país:
- Mejora de la calidad y racionalización de costos
- Se mantiene un nivel acordado de disponibilidad de los recursos de infraestructura tales como espacio de almacenamiento, capacidad de procesamiento las 24 horas, los 365 días del año.
- Se establecen las mismas políticas y procedimientos de administración, operación, seguridad, etc., para todos los recursos gestionados. A modo de ejemplo las políticas de respaldo de la información se gestionan en forma centralizada.
- Se puede disponer de los recursos físicos en plazos mucho más cortos que los tradicionales, que en muchas oportunidades implicaban procesos de compra. A través de una transacción web y en minutos, los técnicos de las unidades ejecutoras pueden autoaprovisionarse de espacio de almacenamiento o capacidad de procesamiento.
- Es posible establecer diferentes calidades de servicio dependiendo de las necesidades de negocio y de las aplicaciones, permitiendo asegurar el rendimiento de las aplicaciones de misión crítica en momentos de uso pico no previstos y disponibilizando, de ser necesario, recursos adicionales.
- La centralización en la “nube” implica racionalización del gasto, ya que las diferentes unidades ejecutoras y oficinas del inciso no deben planificar en forma individual la adquisición de infraestructura tecnológica propia, las compras se realizan por mayor volumen y a través de menos procedimientos lo cual redunda en mejores precios y reducción de esfuerzo de instrumentación de múltiples procedimientos de compra.
- Antes, en un esquema tradicional de adquisición de infraestructura, los organismos tenían que planificar compras, dimensionar lo que iban a necesitar para desarrollar un proyecto o negocio, y asumir el crecimiento resultante.
- Asimismo, este nuevo modelo permite analizar el consumo real de recursos y por tanto sus costos. Cada organismo que es usuario de la “nube”, sabe exactamente cuánto consume y tiene la posibilidad de hacer proyecciones de sus necesidades a futuro.
Migración del 100 % de la Plataforma de Gobierno Electrónico (PGE) a la Nube de Torre Ejecutiva
Durante abril y mayo de 2013 se llevó a cabo de forma exitosa la migración del 100% de la Plataforma de Gobierno Electrónico (PGE) a la “nube” de Torre Ejecutiva. Se logró planificar, preparar y completar la migración del total de las soluciones que disponibiliza AGESIC. Esto implicó la transferencia de 247 servidores, 22 TB de almacenamiento, 128GHZ de procesador y 736GB de memoria RAM.
La Plataforma de Gobierno Electrónico disponibiliza un conjunto de recursos y de soluciones transversales al Estado que se adquieren centralizadamente y pueden ser utilizadas por los distintos organismos, como por ejemplo la solución de Expediente Electrónico – el software fue adquirido centralizadamente, desplegado sobre un conjunto de recursos comunes y es utilizado por múltiples organismos conectados a través de la red de alta velocidad del Estado (REDuy)-. Todos las soluciones de la Plataforma de Gobierno Electrónico, residentes en más de 250 servidores, actualmente han sido migradas con éxito y están centralizadas en la Cloud de Torre Ejecutiva.
La capacidad total que maneja actualmente la Torre Ejecutiva es de 900 servidores virtuales, y se va a incrementar a 1.300. Actualmente el Datacenter tiene una capacidad de crecimiento de hasta 30.000 servidores virtuales.
Esta experiencia pasa a formar un Caso de Exito, que en base a la aplicación de buenas prácticas y estándares internacionales, posiciona al Uruguay y AGESIC como referentes en la temática.