Inteligencia artificial

Así transcurrió la segunda Cumbre Ministerial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial

El 3 y 4 de octubre se realizó la segunda Cumbre Ministerial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de dar continuidad al compromiso regional para el desarrollo ético y responsable de la IA, iniciado en la Primera Cumbre realizada en Santiago de Chile en 2023.
Autoridades posando para la foto final de la sesión cerrada de la Cumbre

La Cumbre contó con una sesión abierta a todo el público y otra cerrada de altas autoridades de América Latina y el Caribe donde se aprobó la Declaración de Montevideo y se presentó la Hoja de Ruta de Inteligencia Artificial Ética para América Latina y el Caribe 2024 – 2025.

Durante el encuentro se intercambiaron experiencias y se identificaron mejores prácticas, políticas y regulaciones para maximizar los beneficios sociales y económicos de los avances tecnológicos. Se hizo seguimiento a la implementación de herramientas como la Metodología de evaluación de la preparación (RAM, por su sigla en inglés) para el desarrollo responsable de la IA. Además, se alcanzaron consensos sobre acciones comunes para fortalecer la voz de América Latina y el Caribe en foros globales.

La Cumbre fue organizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF, por su sigla en inglés), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) y Agesic, con el objetivo de avanzar en políticas alineadas con la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la Unesco.

Sesión abierta de la Cumbre sobre Ética de la Inteligencia Artificial

La apertura de la sesión abierta estuvo a cargo de Beatriz Argimón, vicepresidenta de la República Oriental del Uruguay; Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF; Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de Unesco; y Hebert Paguas, director ejecutivo de Agesic. 

Argimón destacó que la IA “plantea desafíos éticos que requieren la participación activa de todos los Estados”. Subrayó la conexión entre la IA y los derechos humanos, la cultura, la ética y la democracia, enfatizando la urgencia de involucrarse en estos debates, y “la importancia de trabajar en conjunto para desarrollar estrategias que aborden los desafíos de manera responsable”. 

Por su parte, Asinelli destacó la necesidad de “soluciones regionales para problemas globales, resaltando el potencial de América Latina y el Caribe (LAC)”. Agregó que la Declaración de Montevideo busca garantizar que la IA sea justa e inclusiva, centrándose en el bienestar humano y desarrollando una hoja de ruta para la comunidad. 

Ramos coincidió en la importancia de que LAC tenga voz en la revolución tecnológica y enfatizó “la responsabilidad gubernamental de integrar esta transformación a las necesidades regionales, invertir en investigación y desarrollo, capacitar a la fuerza laboral y utilizar la ética para combatir sesgos negativos y fomentar el progreso”.

Para finalizar, Paguas reflexionó sobre el surgimiento del debate en 2022 con la llegada de la IA generativa, destacando que esta herramienta “representa un viaje sin principio ni fin, repleto de desafíos, que busca alcanzar la madurez”, siendo un recurso que permita comprender nuestro estado actual y evaluar las direcciones a seguir en el futuro.

Posteriormente se realizó el panel sobre buenas prácticas para el diseño de políticas públicas en LAC y estuvo a cargo de Aisén Etcheverry Escudero, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile; Ricardo Antonio Fernández, coordinador del Centro Nacional de Laboratorio y Talleres de Ciencia y Tecnología de Honduras; Bartolomé Pujals, director ejecutivo del Gabinete de Innovación y Desarrollo Digital de la República Dominicana; Hebert Paguas; director ejecutivo de Agesic; y Andrew Vanjani, director del Departamento de Información y Servicios de Tecnología de la Organización de los Estados Americanos. La moderación estuvo a cargo de Virginia Pardo, directora del área de Sociedad de la Información de Agesic.

En el panel se abordó el impacto de la IA en América Latina, resaltando su importancia como un proceso social y económico clave. Se enfatizó en la necesidad de preparar a las sociedades para enfrentar la brecha digital y fomentar la participación pública en la formulación de estrategias. Se mencionó la relevancia de alinear las políticas de IA con la innovación, asegurar la soberanía de datos e infraestructura, y promover el desarrollo de talento humano. Además, se destacó la importancia de contar con políticas éticas y responsables, así como la necesidad de coordinar esfuerzos regionales y considerar el acceso a energía limpia para soportar las infraestructuras, los datos y la IA. 

Asimismo, se presentó la Metodología RAM de la Unesco en el panel de alto nivel sobre ética en inteligencia artificial, integrado por representantes de Argentina, Colombia, México, Jamaica, Paraguay y Estados Unidos. Se discutió la relevancia de la RAM para la política pública y el desarrollo regional, enfatizando la necesidad de un enfoque participativo para promover la innovación y abordar áreas como educación, concientización sobre la IA y marcos legales éticos.

A continuación, Carolina Aguerre, consultora experta en realizar el informe de la RAM en Uruguay, presentó los principales resultados del estudio en el que se destacan aspectos relevantes de nuestro país como un sólido marco normativo habilitante, la visión integrada de IA y datos, muy buenos indicadores de conectividad y cobertura, así como el rol de Agesic en la elaboración de las estrategias de IA y datos.

El final de la sesión abierta contó con la participación de Jorge Srur, gerente Regional Sur de CAF; Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina de Unesco Montevideo; y Hebert Paguas, director ejecutivo de Agesic.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.25 MB)
14 imágenes, 2.25 MB

Etiquetas

Contenidos Relacionados

  • Inteligencia artificial

    Aprobación de la Declaración de Montevideo

    Aisén Etcheverry Escudero; Gabriela Ramos; Hebert Paguas; Christian Asinelli
    04/10/2024

    En el marco de la Segunda Cumbre Ministerial sobre Ética de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe, realizada el 3 y 4 de octubre, se aprobó la Declaración de Montevideo que...