Cooperación con sentido
Fondo México - Uruguay
Fondo México - Uruguay aprobó en su V convocatoria la financiación de 11 proyectos
El Fondo México-Uruguay es coordinado por la Comisión de Cooperación Técnica y Científica, integrada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). En agosto el V Programa de Cooperación 2022-2024 aprobó la selección de 11 proyectos vinculados a los sectores: agropecuario; ciencia, tecnología e innovación; comercio e industria; desarrollo social; medio ambiente; y salud.
Desarrollo en Transición
El primer encuentro del Comité Ejecutivo de la iniciativa Facilidad de Desarrollo en Transición, instrumento de Asociación Bilateral entre Uruguay y la Unión Europea (UE), se realizó en Presidencia de la República, el lunes 12 de julio de 2021 y marcó el inicio de proyectos que están contribuyendo a la innovación, la generación de empleo y el desarrollo de actividades en el territorio nacional.
Guías, talleres y capacitación
Red Latinoamericana y Caribeña de Puntos Nacionales de Contacto
La Red Latinoamericana y Caribeña de Puntos Nacionales de Contacto (Red LAC NCP), que promueve el programa Horizonte Europa, en 2022, trabajó junto con autoridades rectoras en ciencia y tecnología, tanto de Europa como de los países de América Latina y el Caribe (LAC), en la realización de guías, capacitaciones y talleres.
8 de marzo
Día Internacional de las Mujeres
En el Día Internacional de las Mujeres, AUCI saluda a todas las instituciones nacionales e internacionales que de manera conjunta apoyan el fortalecimiento de las políticas de igualdad de género.
8 de marzo
Día Internacional de las Mujeres
Desde AUCI trabajamos en forma comprometida para generar oportunidades en todo el país, con el fin de alcanzar mejores resultados de igualdad de género como el proyecto para la creación de empleos verdes con perspectiva de género en Lavalleja y el proyecto para la inclusión de mujeres en el sector Tecnologías de la Información.
Oportunidades
AUCI, a través del área de Cooperación Descentralizada Uruguay-China, le otorgó una nueva dimensión al vínculo bilateral en 2022, con el afianzamiento de lazos entre gobiernos locales de ambos países mediante diálogos para la difusión de oportunidades. Más de 30 eventos virtuales se llevaron adelante desde 2021, los que demuestran que actualmente las 19 intendencias de Uruguay tienen un activo relacionamiento con provincias y ciudades de China. La apuesta incluye la promoción de productos locales, la captación de inversiones y la generación de un entramado de intercambio en cultura y deporte.
Infraestructura y enseñanza
Cooperación China – Uruguay fortalece capacidades nacionales en educación
Las relaciones de cooperación entre la República Popular China y la República Oriental del Uruguay, se consolidaron en el período 2020 – 2022, con la inauguración oficial de la escuela nº 319 de tiempo completo en el barrio Casavalle de Montevideo, tras una inversión de casi US$ 3.000.000 para un área construida de 1.800 metros cuadrados, con todos los servicios necesarios. Asimismo, el convenio firmado entre ANEP y el Instituto Confucio para que niños y jóvenes aprendan Chino - Mandarín, fortalece a la política pública educativa nacional.
Producción y educación
Uruguayos eligen becas que aportan a los sectores industria, comercio, tecnología y ambiente
AUCI, recibió el año pasado 1.025 becas, de las cuales 868 se gestionaron desde la agencia. Se tramitaron 314 postulaciones a becas de diferentes fuentes y áreas de conocimiento. De acuerdo a datos de socios cooperantes, unas 150 becas fueron otorgadas a uruguayos para su formación en centros de estudio de todo el mundo en forma presencial o a distancia. Estas opciones constituyen un importante insumo para los sectores productivo y educativo, en especial en las áreas de industria, comercio y pymes; ciencia, tecnología e innovación; y energía, medio ambiente y recursos naturales.
Acciones interinstitucionales
Representantes de la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Educación y Cultura, la Suprema Corte de Justicia y Cancillería, en más de 30 reuniones coordinadas por AUCI, redactaron un anteproyecto de ley de cooperación jurídica penal internacional. El objetivo es regular la asistencia jurídica en materia penal internacional en Uruguay y aplicarla en normas convencionales multilaterales o bilaterales vigentes.
Trabajo interinstitucional
El PAcCTO continuará este año articulando las diferentes actividades con los puntos focales nacionales de América Latina y las contrapartes europeas, acompañando la evolución y especialización de los cuerpos de seguridad. Asimismo, se fomentará la cooperación judicial y fiscal, con la meta de apoyar el desarrollo de sistemas penitenciarios más modernos y eficientes. Del mismo modo, se promoverá la cooperación transfronteriza, regional e internacional, en el ámbito del crimen organizado.
Primera fase
AUCI apoyó la lucha contra el crimen organizado en 5 años de trabajo con la Unión Europea
AUCI acompañó entre abril de 2017 y diciembre de 2022, el desarrollo de la primera fase del PAcCTO, programa que apoya la lucha contra el crimen organizado a través de la promoción de la cooperación internacional entre instituciones de América Latina y Europa. El programa aborda toda la cadena penal desde una perspectiva integral a través de los componentes policial, justicia y penitenciario.
Proyectos Kusanone de Japón fortalecen al interior de Uruguay
Proyecto Kusanone contribuyó a la ampliación del Club de Niños San Martín
Las distintas convocatorias realizadas por la Embajada de Japón en Uruguay para la presentación de proyectos comunitarios de Seguridad Humana del Gobierno del Japón, en el marco del Programa de Asistencia Financiera No Reembolsable (Programa APC / KUSANONE), han aportado infraestructura edilicia y equipamiento técnico que han contribuido al desarrollo social, económico y sanitario de la población de Uruguay.
Gestión de la calidad del agua
Cooperación contribuye al trabajo técnico conjunto
La directora del Laboratorio Ambiental (DINACEA) del Ministerio de Ambiente, Natalia Barboza, valoró como positivo el trabajo regional con técnicos de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, en el marco del proyecto Gestión de la Calidad del Agua – Capacidades Analíticas en la región de Sudamérica, con enfoque en mercurio, nutrientes y plaguicidas. El curso impartido por DINACEA, en su laboratorio ambiental ubicado en el LATU, contó con el respaldo de la Agencia Japonesa de Cooperación (JICA) y la articulación de AUCI.