Arbeleche: Los factores ambientales integrados a la producción económica traerán mayor crecimiento y empleo a Uruguay

La publicación presentada recoge algunas de las contribuciones de INIA junto a otras instituciones a la generación de conocimiento y tecnologías que aportan a las transiciones agroecológicas en distintos sistemas de producción nacional, como el ganadero, el agrícola, el vegetal intensivo, el agrícola-ganadero, el forestal, el lechero, el arrocero y el familiar.
En su intervención, la ministra Arbeleche expresó que en el mundo actual “hay un enfoque holístico de lo económico, de lo social y de lo ambiental” y que prueba de ello es la presencia del Ministerio de Economía y Finanzas, cosa que anteriormente no ocurría.
La ministra siguió explicando que “en el mundo está habiendo un cambio de paradigma en la forma en que los países y las empresas comercializan e invierten”. Ese cambio de paradigma conlleva mayor conciencia “de los aspectos sociales y de los aspectos ambientales. Es decir, de la sostenibilidad social y ambiental, pero básicamente el cambio de paradigma más acelerado en este mundo de los negocios está en el tema ambiental y cada vez más la huella de carbono de un producto, de un bien, de un servicio -o lo que es el tratamiento que en esa producción tuvo de los recursos naturales, el uso o abuso que se haga de nuestros recursos naturales-, cada vez se va a mirar más”.
Y continuó diciendo que esa preocupación ya la estamos viendo “hoy en los mercados financieros. Cuando una empresa o cuando un país se financia, el inversor que pone su dinero en esa empresa o en ese país, va a considerar diferente y va a demandar más los títulos de deuda de la empresa o del país que tiene un comportamiento ambiental más responsable”.
“En el caso uruguayo cada vez más las calificadoras de riesgo en su metodología explicitan más y más estos factores, básicamente se llaman ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y 0donde está cambiando más y donde el foco se está poniendo más -que era algo que no se había hecho hasta ahora con esta intensidad- es en lo ambiental. Uruguay en ese sentido está muy bien parado en en los mercados financieros y claramente la nota crediticia de las calificadoras de riesgo que Uruguay tiene hoy, que es la más alta en la historia de nuestro país, tiene que ver con esto”, señaló.
Arbeleche recordó que “hace unos días la calificadora Standard and Poor's aumentó la nota a la más alta que ha tenido Uruguay y explicitó que eso tenía relación con el manejo fiscal prudente, con la reforma de seguridad social aprobada, pero también sin duda que ahí atrás está este enfoque responsable en lo ambiental y en lo social”.
“En materia de producción y de comercio, la manera en que comercialicen los países, las relaciones diplomáticas, van a estar muy marcadas por esta huella de carbono que tengan los bienes”, explicó,
“El bien que entra a la Unión Europea cada vez más se va a mirar cuánto carbono emitió y se está implementando lo que se llama el mecanismo de ajuste de carbono en frontera, no para todos los bienes, pero ya hay bienes que lo tienen y ya hay precio para ese carbono que se que se emitió en la producción de ese bien. Y así como hace años tenemos el sello de exportación de carne libre de aftosa, los inversores que dialogan con el Ministerio de Economía y Finanzas cada vez más están pidiendo, o van a pedir, que esa carne también sea libre de deforestación”, analizó la ministra.
Y recordó que “esto lo vimos claramente cuando fueron los propios inversores que demandaban los bonos uruguayos que pidieron ‘pongan como indicador importante en la responsabilidad ambiental el mantenimiento del bosque nativo ‘".
Arbeleche subrayó que “todos estos elementos podemos resumirlos en varias medidas de lo que se llaman los factores ambientales sociales y de gobernanza”. Y remarcó que “está claro es que Uruguay se posiciona muy bien en este aspecto y por lo tanto tenemos una enorme oportunidad como país de estar a la vanguardia de estos temas y de avanzar en este desarrollo sostenible en todos estos aspectos”.
La ministra explicó luego cómo concibe el gobierno, y el equipo económico en particular, este desarrollo que tiene que incluir lo económico, pero también lo social y lo ambiental. Para ello resumió algunos pasos concretos que ha dado este gobierno.
En primer lugar, “al menos en lo que refiere al Ministerio de Economía y Finanzas, se puso un mojón sumamente importante en esta Administración. En la Ley de Presupuesto vigente el artículo 533 explicita que la política económica va a incorporar la política ambiental”.
Arbeleche recordó además, que por la Ley de Urgente Consideración, “se creó el Ministerio de Ambiente, pero no es Ministerio de Ambiente por un lado y Ministerio de Economía por otro, ministerios sectoriales, Ganadería e Industria por otro. Es todo de forma conjunta y ahí explícitamente en ese artículo se dice: la reducción de los gases de efecto invernadero y la adaptación y la mitigación al cambio climático van a estar en la política económica y eso es algo este sumamente fuerte que se ha traducido luego en acciones concretas”.
Una de ellas, destacó la ministra, “está siendo pionera a nivel mundial e involucra a todos quienes estamos en este panel, además del Ministerio de Industria y además de la Cancillería. El concepto es incorporar el costo de financiamiento de un país, en el caso de nuestro país hemos incorporado el costo de financiamiento, cuánto nos sale endeudarnos, el costo que tiene para Uruguay el endeudarse, con la conducta ambiental que tenemos. Es la primera vez que nos atamos de manos y decimos: si nos portamos mejor ambientalmente vamos a tener un premio; si por el contrario no cumplimos con determinados objetivos ambientales, vamos a tener una penalización. El concepto general es que el ambiente es un bien público global”, explicó. “Entonces hay que diferenciar el aporte que cada país hace a la contribución a ese bien público global y esa diferenciación solicitamos, y es lo que hemos hecho, que se traduzca en tasas de interés de costo de financiamiento diferentes. También estamos proponiendo a nivel de la Organización Mundial de Comercio que se trate distinto comercialmente, que se pueda acceder a más mercados y en mejores condiciones a quienes tenemos un comportamiento ambiental más responsable”.
“A fines del año pasado emitimos un bono cuya tasa de interés está indexada a indicadores ambientales, no caprichosos, sino que se toman de los compromisos del Acuerdo de París lo que son las contribuciones nacionales determinadas”, aclaró. A las primeras que Uruguay presentó, de todo ese paquete desde que se presentó en el Acuerdo de París, en diálogo con los inversores se eligieron dos indicadores: el primero, la reducción total de los gases de efecto invernadero, y el segundo, el mantenimiento y la conservación de los bosques nativos. Eso obviamente se tuvo que hacer en un trabajo conjunto con los ministerios y en donde el INIA sin lugar a dudas tuvo un rol fundamental. Pensemos que las tres cuartas partes de los gases de efecto invernadero vienen del sistema agroganadero y del uso de suelos”, dijo la ministra.
La ministra Arbeleche avanzó explicando que “actualmente estamos trabajando en un instrumento muy parecido con el Banco Mundial. En lugar de ser la emisión de un bono en el mercado de capitales, estamos solicitando que el préstamo que dé el Banco Mundial también esté ligado al cumplimiento de indicadores ambientales. En este caso no estamos hablando de una estructura que tenga una penalización y un beneficio, sino que lo que estamos proponiendo -para que luego también sea escalable a los demás países- es que solamente se premie al que tenga, o sea que no es un castigo, que se premie a aquel país que tenga un comportamiento ambiental responsable”.
“Para finalizar, obviamente que los aspectos de cambio climático y la conservación de nuestros recursos naturales desde el punto de vista del Ministerio de Economía y Finanzas va mucho más allá del cuidado de nuestro planeta y del bienestar de nuestros ciudadanos. Aquí hay también un enfoque que es el cuidado para que esto sea sostenible y para que las próximas generaciones lo puedan seguir este llevando adelante”, dijo Arbeleche.
La secretaria de Estado subrayó que “acá también hay un enfoque económico que nos obliga a que esta tendencia a hacia la descarbonización, hacia la producción agroganadera sostenible y hacia el mantenimiento de los recursos naturales tenga que ver con cómo se lleva adelante la producción económica en Uruguay”.
“Hoy ya tenemos que adelantarnos a que la inversión va a exigir esta responsabilidad ambiental, que la producción va a exigir esta responsabilidad ambiental, que lo que se comercie va a estar mirando y exigiendo estos certificados ambientales y por lo tanto no solamente se trata de gestionar los riesgos que hoy enfrentamos con el cambio climático, sino que se trata también de una enorme oportunidad como país de posicionarnos en este tema. Y en ese posicionamiento y en ese aprovechar la oportunidad que tenemos como país finalizo con lo que decía el presidente del INIA (José Bonica), esto no es una tarea solo de un sector. Esto es una tarea conjunta del sector privado, del sector público y sin duda que el INIA tiene un rol fundamental en esta transición de este desarrollo sostenible en lo económico y en lo ambiental. Estamos frente a una enorme oportunidad como país y podemos en este trabajo mancomunado hacer frente a un salto en términos de crecimiento y por lo tanto generar mayores empleos que impliquen mayor bienestar para nuestra sociedad”, concluyó.
Audios
Videos
Galería de imágenes

Ministra de Economía Azucena Arbeleche, ministro (i) de Ganadería Ignacio Buffa Descargar imagen : Ministra de Economía Azucena Arbeleche, ministro (i) de Ganadería Ignacio Buffa

Ministra de Economía Azucena Arbeleche Descargar imagen : Ministra de Economía Azucena Arbeleche

Jose Bonica, ministra Azucena Arbeleche, ministro (i) Ignacio Buffa, ministro Robert Bouvier Descargar imagen : Jose Bonica, ministra Azucena Arbeleche, ministro (i) Ignacio Buffa, ministro Robert Bouvier