Marcela Bensión: Reducir la brecha de género no solo es una responsabilidad del Estado, sino de cada ciudadano

Junto Bensión estuvieron en el panel la directora del Instituto Mónica Bottero, la directora del Banco de Previsión social Daniela Barindelli y el ministro de Trabajo Pablo Mieres. Asimismo asistieron al acto el presidente de la República Luis Lacalle Pou, la vicepresidenta Beatriz Argimón y varios integrantes del gabinete del gobierno.
En su intervención, Bensión explicó que “claramente, el trabajo no remunerado tiene una serie de implicancias negativas para la mujer, no solo a nivel de su desarrollo personal e intelectual, sino también en materia de satisfacción de necesidades básicas, porque, como también es bien sabido, la pobreza afecta mayoritariamente a aquellos hogares con jefatura femenina”.
“Y un dato bien ilustrativo en este sentido es que los beneficiarios de los programas Mides, AFAM PE, tarjetas Tus, son casi en un 95 por ciento mujeres”, dijo.
“Es preciso trabajar para cambiar esta realidad, lo que nos lleva al mercado de trabajo. Claramente es una fuente importante de recursos que permitiría contrarrestar esta situación tan triste. Se ha hecho referencia a la menor participación de las mujeres en el mercado laboral: algunos indicadores ilustrativos en este sentido son la tasa de participación de las mujeres, que es de un 54 por ciento frente a 70 por ciento a nivel de los hombres. La tasa de empleo de las mujeres es de un 47 por ciento frente a 62 por ciento a nivel de los hombres. Esto ha ido bajando en los últimos años, lo cual es positivo, y es una diferencia importante con respecto a otros países de Latinoamérica, en los cuales no se ve esa tendencia positiva, pero claramente la brecha sigue siendo aún muy alta.
Los factores detrás de esta desigualdad de acceso al mercado laboral refieren a los niveles educativos, esa brecha en el acceso es mayor en los hogares más carenciados. El acceso a centros educativos para los hijos de ese hogar es un factor que también se entiende como importante y ahí el tema del Sistema de Cuidados tiene que ver. La carga de las tareas del hogar, el cuidado de niños y mayores, que recae mayoritariamente en las mujeres. Las encuestas estiman que en el entorno del 70 por ciento del trabajo no remunerado recae en las mujeres, eso implica en términos de horas que las mujeres destinamos 37 horas semanales a las tareas del hogar, no remuneradas, y eso obviamente tiene su correlato en que las mujeres participamos siete horas semanales menos que los hombre en el mercado laboral remunerado”, destacó Bensión.
“Si a eso se le suma la desigualdad en la remuneración por hora, cuya brecha se estima entre 11 y 30 por ciento, dependiendo si uno toma en consideración la remuneración por hora, las horas trabajadas, etc, lo que es incuestionable es que existe una brecha que es muy elevada, y que claramente tenemos que trabajar para reducirla”, aclaró.
“La reflexión que nos cabe es que es una responsabilidad ciudadana cambiar esta realidad. No solamente es una responsabilidad de las políticas públicas, o del Estado, sino que es una responsabilidad de cada uno de los ciudadanos entender que el cuidado de los hijos, las tareas del hogar son una obligación y un privilegio tanto de hombres como de mujeres”, subrayó la jerarca.
“Un dato positivo que veíamos en estas semanas en el Ministerio de Economía es que en este año de pandemia, el 2020, en el cual el empleo lamentablemente cayó en el entorno cercano al 4 por ciento, las mujeres no fueron más afectadas que los hombres en esa pérdida de puestos de trabajo.”
“En las encuestas de empleo, que incluye tanto cotizantes como trabajo informal, vemos que la pérdida de empleo en hombres fue de un 3,9 por ciento, y 3,5 por ciento a nivel de las mujeres. Uno ve este aumento del trabajo no remunerado y concluye al final del día que la mujer se sobrecargó, porque siguió haciendo sus tareas remuneradas y más tareas en el ámbito no remunerado, lo cual nos interpela para cambiar esta realidad”, indicó Bensión.
“En el Ministerio de Economía y Finanzas es importante resaltar que tenemos una ministra de Economía por primera vez en la historia de nuestro país y claramente creemos que eso abre un camino, o una esperanza en materia de igualdad de oportunidades. En adición, quien les habla también ocupa un puesto de responsabilidad en el Ministerio de Econoamía y no estoy sola. Hay un grupo de mujeres que por primera vez acceden mayoritariamente a cargos de alta dirección y de decisión. De hecho en el Ministerio se creó la Unidad de Género, que estaba mandatada desde 2019 pero que no se había creado. En este momento hay un 67 por ciento de mujeres en los puestos de dirección, frente a un 36 por ciento en el período anterior, lo cual habla de ese traccionamiento que las mujeres de alguna manera tenemos hacia otras mujeres”, explicó.
“En este grupo de mujeres de alta dirección menciono algunas: Magela Manfredi, contadora general de la Nación; Nicole Perelmuter, directora de la Asesoría Macroeconómmica; María Pía Biestro, directora de Asesoría Tributaria; Silvina Panizza, directora de la Unidad de Participación Público Privada; Ana Alfie, directora de Área de Zonas Francas; Margarita Faral, directora de Impositiva; y también Carmen Sánchez (presidenta de ANDE), que si bien formalmente no pertenece al Ministerio trabaja muy activamente con nosotros en todo lo que son las políticas de pequeñas y medianas empresas”, dijo.
“Considerando el Ministerio de Economía todo, las mujeres somos mayoría en un 51 por ciento, pero si uno toma en consideración las unidades ejecutoras, la mayoría tienen un perfil femenino muy marcado, porque claramente Aduanas y Casinos tienen un perfil más masculinizado. Todas las mujeres estamos en nuestros cargos por nuestra idoneidad técnica y porque tuvimos la oportunidad y la capacidad de empoderarnos para estar aquí. Desde el Ministerio de Economía entendemos que es en este camino en el que tenemos que seguir avanzando, y el país todo tiene que seguir avanzando. Es necesario tomar conciencia y trabajar desde las políticas públicas, desde lo educativo, desde lo empresarial, desde lo social, y fundamentalmente desde lo familiar. Es necesario avanzar en el cambio cultural para poder avanzar en la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres. Desde ya el compromiso desde el Ministerio de Economía en este sentido”, concluyó Bensión.
Videos
Galería de imágenes

Acto central en Inmujeres Descargar imagen : Acto central en Inmujeres