Astori

Proexport + es una herramienta fundamental para el desarrollo del país

Durante la presentación del programa Proexport +, de apoyo e impulso a la capacidad exportadora por parte de las micro, medianas y pequeñas empresas, el ministro Danilo Astori lo consideró una "herramienta fundamental para una auténtica estrategia de desarrollo económico y social para el país".
Ministro de Economía Danilo Astori

La presentación del programa Proexport + fue realizada por el director de Uruguay XXI Antonio Carámbula, la gerenta de Inteligencia Competitiva Mariana Ferreira –quien presentó una encuesta sobre el estado y las aspiraciones del sector– y la ministra de Industria, Energía y Minería Carolina Cosse.

Al cierre de la actividad el ministro de Economía Danilo Astori consideró que el programa Proexport+ resulta una “herramienta fundamental para una auténtica estrategia de desarrollo económico y social para el país. Y utilizo la palabra estrategia en el sentido más riguroso del término. Lo que involucra una mirada estructural profunda, de larga duración., y por eso hablo de estrategia”. 

“El ver esta herramienta como un elemento de estrategia de desarrollo puede ser abordado desde al menos tres puntos de vista: 

El primero son los lineamientos de esa estrategia. Cuál es el rumbo, cuál es la orientación de la misma en el Uruguay de hoy.

El segundo es cómo se articulan las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con los lineamientos de esa estrategia.

Y el tercero es una especie de natural vinculación que existe en este país, aun sin este programa, entre las micro, pequeñas y medianas empresas y la producción de servicios, en particular los llamados servicios globales.

Desde el punto de vista de los lineamientos de la estrategia, en mi opinión personal, se pueden sintetizar en tres grandes orientaciones sobre las que nuestro gobierno ha venido insistiendo mucho.

En primer lugar lo que llamamos el crecimiento inclusivo. Esto es ese crecimiento respecto al cual la inclusión no es simplemente un mecanismo de compensación de las injusticias del crecimiento, sino una condición de su nivel y de su composición.

El segundo es la apertura del país al mundo. Una apertura que tiene que ser integral. No solo económica, no solo financiera, no solo comercial. Sino también política y cultural. Porque la apertura política y la apertura cultural son fundamentales para moldear la personalidad de un país en el terreno internacional.

Y cuando llega el momento de tomar decisiones económicas, financieras, comerciales, esos lazos políticos, culturales, esa defensa de conceptos fundamentales en estos terrenos es inseparable de los resultados comerciales, financieros y económicos de la apertura.

Un país va ubicándose en el mundo desde todos estos puntos de vista al mismo tiempo, no son separables.

El Uruguay hoy es visto -y en las presentaciones de Uruguay XXI empezamos por decirlo- como un país de fuerte adhesión a la democracia, de baja corrupción, de defensa del Estado de Derecho, y eso no es ajeno a las posibilidades que se pueden obtener en el terreno financiero, comercial y económico. Y no es ajeno mucho menos al papel que puedan jugar las micro, pequeñas y medianas empresas.

Y el tercero es la apuesta a la excelencia. Lo cual para un país pequeño físicamente no es una opción, es un imperativo.

Un país como Uruguay tiene que necesariamente que apoyar el camino de la excelencia y la calidad. Para ir labrando su futuro, para ir recorriéndolo, para aproximarse a niveles cada vez más altos de desarrollo económico y social y es por eso que apuntamos a la incorporación de conocimiento, y a la cadena que sigue a partir del mismo, la innovación, esto es la incorporación del conocimiento a la actividad, niveles crecientes de productividad y eficiencia que son los caminos conductores hacia la competitividad. De lo cual estamos hablando tanto en el país en estos días.

Esta es una primera aproximación para ver la importancia de este programa.

La segunda es ver cómo hay una articulación muy fuerte entre micro, pequeñas y medianas empresas y estos tres lineamientos.

De qué inclusión vamos a hablar si la actividad está concentrada solamente en unidades de gran tamaño. Creo que hay una contradicción importante.

Lo que hace que el protagonismo de las micro, pequeñas y medianas empresas en el primer lineamiento estratégico que señalé más arriba sea imprescindible.

Porque además son la inmensa mayoría de las empresas de este país. No hay inclusión sin micro, medianas y pequeñas empresas, desde el primer punto de vista señalado.

Tampoco hay inclusión sin un programa que ayude a estas empresas a internacionalizarse como fue dicho en la presentación. E internacionalizar estas empresas implica apoyarla desde todos los puntos de vista que vimos en la exposición anterior.

Y sobre todo en el diseño de estrategias comerciales, que incluyan estudios de mercado, que ayuden a posicionarse en el terreno internacional.

Veíamos recién que según los datos de esta encuesta, y de Uruguay XXI también, las micro, pequeñas y medianas empresas representando un bajo porcentaje numérico de emprendimientos sin embargo aportan un 20 por ciento de los puestos de trabajo. Me estoy refiriendo a las empresas exportadoras de este núcleo, que son aproximadamente unas 14 mil.

Es fundamental el papel que puedan jugar desde el punto de vista de la inserción internacional y para eso es fundamental un programa de este tipo. Que ayude a impulsarlas por estos caminos.

Qué decir de la apuesta a la calidad. Si para el Uruguay entero el camino de la calidad es una obligación, imaginen ustedes lo que será para una micro, pequeña y mediana empresa. No hay otra, mucho más que para el país en su conjunto.

Solo pueden avanzar incorporando conocimiento, y me refiero por supuesto a la vinculación que existe entre este punto de vista con los anteriores. Por eso también este programa incluye estudios, certificaciones y sobre todo y lo destaco, porque para mí es un imperativo del país, la defensa de ala propiedad intelectual.

La defensa de la propiedad intelectual es importante para el Uruguay y mucho más para una micro, pequeña y mediana empresa.

Hay como una vinculación casi natural de estas empresas con los lineamientos estratégicos y también la hay cuando pensamos en los llamados servicios globales.

Sé que quizás haya menos información desde este punto de vista que desde el referido a la exportación de bienes. Razón de más, fundamento adicional para profundizar el estudio del papel que juegan estas empresas en la producción y exportación de servicios globales.

Pero también hay indicios de una articulación natural y obvia entre unas y otras; y los servicios globales han presentado no solo un perfil exportador absolutamente claro en el Uruguay sino un dinamismo extraordinario y destacado. Constituyen un área de la economía uruguaya especialmente dinámica.

Y estoy hablando de tres conjuntos de actividades. De la tecnología de la información, de los procesos de creación de conocimiento, de investigación, con recursos humanos altamente calificados y al mismo tiempo de procesos de gestión comercial, poniendo acento en finanzas, en contabilidad por ejemplo, en asesoramiento financiero.

Estos servicios globales han venido creciendo mucho y son naturalmente un hábitat de las micro, pequeñas y medianas empresas. Recién veíamos un gráfico en el que Estados Unidos aparece liderando los mercados de destinos de las mipymes. Y es el principal mercado de Uruguay en tecnologías de la información.

Ahí hay una demostración de los vínculos que encadenan estos conceptos. Por todo esto es una felicidad realmente que este aspecto se incorpore a la agenda del gobierno. La agenda del gobierno existe y se compone también con herramientas fundamentales de este tipo, pensando en nuestra estrategia de desarrollo económico y social”, culminó Astori.

Audios

Audio del ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori

Etiquetas