Memoria Anual 2011

Gestión de la Dirección Nacional de Catastro, objetivos, metas y logros del año 2011.

Dirección Nacional de Catastro - Memoria Anual 2011

1. SITUACION DE LA UNIDAD EJECUTORA AL INICIO DE LA GESTION DE GOBIERNO

En relación a la actualización del registro catastral, se continuaba con el estudio profundo sobre la revisión de la metodología de cálculo de los inmuebles rurales y se estaba ante la necesidad para este año de proceder a la actualización de determinadas zonas urbanas del país.

A su vez, se destacaba la importancia de continuar con las transformaciones que se venían implantando para modernizar la gestión del Catastro, tanto en lo tecnológico como en lo operativo.

En lo interno, desde principios de febrero de 2010 se había iniciado la elaboración de una reestructura organizativa de la Unidad Ejecutora, la cual aún sigue pendiente y se considera sumamente necesaria para cumplir las necesidades anteriores. A nivel interinstitucional, se continúa la participación activa en los ámbitos del CAHSIG de Agesic y en Grupo de Trabajo Procatastro, impulsando la interacción colectiva en lo relativo a información geográfica.

En el ámbito internacional, se mantiene la participación activa en CPCI (Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica), integrando la Comisión Directiva.

2. METAS TRAZADAS Y LOGROS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO

2.1. Actualización de la información catastral, desde el punto de vista físico, geométrico y de valores.

En convenio con la Intendencia de Rocha, se culminó con la actualización de los padrones de la localidad Punta del Diablo, fijando nuevos los valores que entrarán en vigencia el 1° de enero de 2012. De igual modo, en convenio con la Intendencia de Canelones, se culminó la actualización masiva de los padrones urbanos y suburbanos en régimen común de todas las localidades del departamento de Canelones.

Se continúa (en coordinación con la Intendencia de Montevideo) con la regularización de los expedientes pendientes de Obra Nueva, que permiten la actualización del valor de las construcciones vía actuación de oficio.

Se establecieron contactos con la DGR, lo que ha permitido que en la órbita de la Asesoría Técnica se hayan sistematizado las bases de los registros públicos de compraventa de todo el país, lo que permite llevar adelante en la actualidad un observatorio mensual de valores inmobiliarios y se acordó retomar el proyecto de interconexión entre ambos organismos desde principios del 2012.

2.2 Mejorar la Calidad de los Servicios Públicos:  

En Convenio de Colaboración firmado entre la Dirección Nacional de Catastro (DNC) de Uruguay y la Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET), que cuenta con la participación del Catastro de España como socio, se desarrolló un programa de Asistencia Técnica para la creación de una Unidad de Formación en línea dentro de la DNC. El primer curso dictado se dirigió a homogeneizar las tasaciones solicitadas por organismos públicos en todas las oficinas del interior.

En otro orden, durante el año 2011, desaparecieron por completo las consultas a través del Portal del Estado, debido a la incorporación en nuestro sitio web del correo electrónico utilizado para el servicio 0800 OIDO (reclamos@catastro.gub.uy). Los usuarios externos nos hacen  llegar sus consultas a través del mismo.

2.3 Mejorar la Cartografía:

En el momento se está trabajando en la actualización de los parcelarios digitales vectoriales georreferenciados del ámbito urbano correspondientes a los departamentos de Lavalleja y Colonia.

Se realizó un estudio para determinar la precisión de la cartografía rural en convenio con la Facultad de Ingeniería, del que resultó la presentación de un proyecto ante Agesic para la re-elaboración de dicha cartografía y ya se tuvo una primera aprobación. Asimismo, se consiguió la adquisición de imágenes que sirvan de insumo para la IDE( Infraestructura de Datos Espaciales) en su conjunto.

2.4 Mejorar la Informatización del Catastro.

Se incorporó en nuestra intranet el Parcelario rural de todo el país y se está comenzando con el catastro urbano de Colonia. Se mejoró nuestra plataforma tecnológica, virtualizando los servidores físicos.  Se diseñó un sistema que contiene el nuevo régimen de urbanizaciones en propiedad horizontal (UPH), que no estaban incluídas en el sistema anterior. Se dió soporte y desarrollo en los convenios con Canelones y Rocha. Se desarrolló la interconexión con la Intendencia de Rocha y se está desarrollando con la Intendencia de Montevideo.

3. LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE LOS OBJETIVOS QUE SON NECESARIOS ALCANZAR.

1. Objetivos Estratégicos.

3.1.1 Modernizar el catastro como registro nacional de inmuebles tanto desde el punto de vista tecnológico, como desde el punto de vista de la gestión del mismo.

3.1.2  Continuar desarrollando mecanismos de acceso a la información catastral vía oficina virtual, de modo de brindar productos y servicios cada vez más accesibles al ciudadano desde cualquier punto del país.

3.1.3 Implementar instrumentos de gestión catastral de aplicación homogénea en todos los departamentos.

3.1.4 Mejorar la eficacia y eficiencia en la asignación de valores catastrales.

3.1.5 Actualizar en forma permanente la base de datos catastral

3.1.6 Colaborar en el desarrollo de una infraestructura de Datos Espaciales a nivel nacional

4. NUMERO DE PERSONAL EXISTENTE A MARZO DEL 2011 Y NUMERO ACTUAL.

A marzo del 2011, esta Unidad Ejecutora contaba con 177 funcionarios presupuestados,  3 en comisión saliente, 5 comisiones entrantes, 2 contratos permanentes, 11 en modalidad de contratos temporales de derecho público y 36 becarios/pasantes de UTU.

A la fecha, se cuenta con 167 funcionarios presupuestados, 3 están en comisión saliente, 5 en comisión entrante, 2 con reserva del cargo, 2 contratos permanentes, 11 en modalidad de contratos temporales de derecho público, 21 becarios/pasantes de UTU y 6 estudiantes de la UDELAR con prácticas remuneradas en el marco del Convenio MEF-UDELAR.

Para llevar adelante los objetivos  anteriormente mencionados, esta Unidad Ejecutora requiere una mayor y más calificada dotación de funcionarios, con la incorporación de nuevos funcionarios y la capacitación de los ya existentes, para dar una respuesta satisfactoria a los desafíos planteados.

Etiquetas