9. Bibliografía
Alonso Paz, E. (1997). Plantas Acuáticas de los Humedales del Este. Montevideo: Hemisferio Sur.
Alonso Paz, E., Bassagoda, M. J., & Ferreira, F. (2008). Yuyos. Uso racional de las plantas medicinales. Montevideo: Fin de Siglo.
Álvarez, W., & De Souza, R. (2010). Ficha temática 4. Geología de Uruguay. Santillana, 1-4.
Bonifacino, M., Cattaneo, M., & Profumo, L. (1998). Caracterización fitosociológica de un bosque de Quebrada sobre el Aº del Potrero, Cuchilla Negra, Dpto. Rivera. Montevideo: FAGRO-UDELAR.
Bossi, J., Ferrando, L., Fernández, A., Morales, H., Ledesma, J., Carballo, E., . . . Montaña, J. (1975). Carta Geológica del Uruguay. Montevideo: Dirección de Suelos y Fertilizantes-M.A.P.
Brazeiro, A. (2015). Eco-regiones de Uruguay: Biodiversidad, Presiones y Conservación. Aportes a la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Montevideo: Facultad de Ciencias, CIEDUR, VS.Uruguay, SZU.
Brussa, C. A., & Grela, I. A. (2003). Relevamiento florístico y análisis comparativo de comunidades arbóreas de Sierra de Ríos (Cerro Largo-Uruguay). Agrociencia, 11-26.
Brussa, C. A., & Grela, I. A. (2004). Xylosma pseudosalzmannii (Flacourtiaceae) Nuevo Registro Para la Flora Arbórea del Uruguay. Hickenia, 217-220.
Brussa, C. A., & Grela , I. A. (2007). Flora Arbórea del Uruguay; con énfasis en las especies de Rivera y Tacuarembó. Montevideo, Uruguay: COFUSA.
Brussa, C. A., Sans, C., Sorrentino, A., & Majó, B. (1993). Estudio Fitosociológico del monte nativo en las nacientes del arroyo Lunarejo, Departamento de Rivera. Montevideo: Facultad de Agronomía.
Cabral, E. L., & Castro, M. (2007). Palmera Argentinas. Guía para el reconocimiento. Buenos Aires: L.O.L.A.
Cabrera, A., & Willink, A. (1973). Biogeografía de América Latina. Washington: Monografías Científicas de la OEA.
Campo, A. M., & Duval, V. S. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Anales de Geografía, 34(2), 25-42.
Campo, A. M., & Duval, V. S. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel. Argentina. Anales de Geografía. Vol.34, 33-42.
Chebataroff, J. (1969). Relieve y Costas. Montevideo: Nuestra Tierra.
Cuvi Huebla, M., & Caranqui Aldaz, J. (2010). Estudio de la diversidad florística a diferente gradiente altitudinal. Riobamba-Ecuador: Facultad de Rescursos Naturales.
Del Puerto, O. (1969). Hierbas del Uruguay. Montevideo: Nuestra Tierra.
Del Puerto, O. (1987). Vegetación del Uruguay. Montevideo: Cátedra Botánica. UDELAR.
Durán, A. (1989). Los Suelos del Uruguay. Montevideo: Hemisferio Sur S.R.L.
Energía, M. d. (1985). Memoria Explicativa de la Carta Geológica del Uruguay, a escala 1:500.000. Montevideo: M.I.E.
Escudero, R. (2004). Manejo y Conservación de la Diversidad Biológica. . Montevideo, Uruguay: Proyecto GEF/IBRD.
F.A.O. (2017). Directrices Voluntarias sobre Monitoreo Forestal Nacional. Roma: F.A.O.
F.A.O. (2020). Mejores datos, mejores decisiones. Serie Nº 16. Roma: F.A.O.
García de Souza, M. L. (2014). Documentos de Avances de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable de Cerro Largo. Melo: ICL-DINOT (MVOTMA).
Gautreau, P. (2008). El macizo forestal del Queguay. Informe sobre la constitución de una base de datos para un análisis de la vegetación leñosa. aucun: hal-00523645.
Geymonat, G., & Lombardi, R. (2015). Fauna y Flora de Uruguay. Bosques y ambientes cercanos. 3ª Edición. Montevideo: Tradinco S.A.
Gonzalez, A. (2022). Un nuevo "Inga" para la florea del Uruguay. En línea: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/…
Grela, I. A. (2003). Evaluación del estado sucesional de un bosque subtropical de quebradas en el Norte de Uruguay. Acta botanica brasilica, 315-324.
Grela, I. A. (2004). Geografía florística de las especies arbóreas de Uruguay: propuesta para la delimitación de dendrofloras. Montevideo: PEDECIBA.
Guido, A., & López Mársico, L. (2011). Composición florística y estructura del componente leñoso del bosque asociado al Río Queguay Grande (Paysandú, Uruguay). Recursos Rurais , 59-65.
Haretche, F., Mai, P., & Brazeiro, A. (2012). Woody flora of Uruguay: inventory and implication within the Pampean region. Acta Botanica Brasilica, 537-552.
Haretche, F., Mai, P., & Brazeiro, A. (2012). Woody flora of Uruguay: inventory and implication within the Pampean region. Acta Botanica Brasilica, 537-552.
Lahitte, H. B., Hurrell, J. A., Haloua, P., Jankowski, L. S., & Belgrano, M. J. (2004). Biota Rioplatense III: Árboles Rioplatenses. Buenos Aires. Argentina: L.O.L.A (Literature of Latin America).
Machado Torme, A. P., & González Rosales, H. A. (2016). Estudio Fitosociológico de un bosque de quebrada en la cañada Yerba Sola, Cerro Largo. Montevideo: Facultad de Agronomía.
Matteucci, S., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Buenos Aires, Argentina: O.E.A.
MGAP-DGF. (2019). Resultados del Inventario Nacional Forestal de Bosque Nativo. Montevideo: MGAP.
MIE. (1985). Memoria explicativa de la Carta Geológica del Uruguay, a escala 1:500.000. Montevideo.
MVOTMA. (2009-2017). Calidad ambiental de la cuenca del Río Negro. Montevideo: MVOTMA.
MVOTMA. (2017). Atlas-Cuenca del río Tacuarembó. Montevideo: Mvotma.
Pérez Piedrabuena, F. (2004). Flora Nativa. Árboles y arbustos del Uruguay y regiones vecinas. Guía de campo y usos medicinales. Tomo I. Montevideo: Empresa Gráfica Mosca.
Praderi, R., & Vivo, J. (1975). Ríos y Lagunas. Montevideo: Nuestra Tierra.
Prieto , A., & Hernando, A. (1995). Tarifas de cubicación e inventario por ordenador. Madrid: Conde del Valle de Salazar.
Ringuelet, R. A. (1962). Ecología acuática Continental. EUDEBA, Buenos Aires.
SNAP. (2015). Plan Estatégico 2015-2020. Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay. Montevideo: MVOTMA.
Sorrentino, A. (1997). Manual para diseño y ejecución de inventarios forestales. Montevideo: Hemisferio Sur.