Autoridades del MSP visitaron Tacuarembó para fortalecer el trabajo territorial en salud

Las autoridades del Ministerio de Salud Pública destacaron la importancia de realizar estas visitas para escuchar directamente a los funcionarios y conocer de primera mano la situación específica de cada departamento, en este caso, el de Tacuarembó.
Al igual que en el resto del país, en Tacuarembó se identificaron dificultades en los tiempos de espera para consultas con especialistas, con demoras que pueden extenderse por años y meses en algunas especialidades y para intervenciones quirúrgicas. También se destacaron problemas relacionados con el acceso a servicios de salud mental y a medicamentos. Asimismo, los temas vinculados a la infancia fueron reconocidos como una preocupación, y se está llevando a cabo un análisis detallado de los datos de mortalidad infantil, departamento por departamento.
En declaraciones a la prensa, la ministra Lustemberg subrayó la necesidad de avanzar hacia una nueva etapa del Sistema Nacional Integrado de Salud. “En 2028 se cumplirán 20 años de la reforma, y hay que dar un salto cualitativo. Hay que mejorar el sistema en función de las necesidades que tienen las personas”, expresó.
En ese sentido, planteó la importancia de identificar qué patologías requieren una atención más especializada, que permita articular esfuerzos entre prestadores públicos y privados para generar centros de referencia. A la vez, destacó la relevancia de seguir profundizando experiencias exitosas de descentralización como las que desarrolla el Hospital de Tacuarembó.
Durante la visita, las autoridades del Ministerio de Salud Pública también hicieron especial hincapié en la importancia de fortalecer la prevención a través de la vacunación. Se recomendó a la ciudadanía aplicarse la vacuna contra la gripe, especialmente en el contexto del aumento de infecciones respiratorias durante el invierno. Se recordó la campaña de vacunación contra el virus sincicial respiratorio para mujeres embarazadas entre las 32 y 36 semanas de gestación, una herramienta segura que protege a los recién nacidos. También se destacó la necesidad de mantener al día la vacunación contra el sarampión, particularmente en los bebés de 12 y 15 meses y en personas nacidas a partir de 1967, que deben contar con dos dosis de la vacuna triple viral. Además, se instó a no descuidar las medidas de prevención contra el dengue, destacando que, si bien este año solo se registró un caso autóctono, es fundamental mantener la vigilancia y los cuidados en los hogares.
La ministra, además, señaló la necesidad de avanzar en un tema que históricamente ha sido una deuda del país: la atención médica en las rutas y la respuesta ante la siniestralidad vial. Remarcó que Uruguay continúa teniendo importantes carencias en la atención tiempo-dependiente fuera del eje de las rutas principales, lo que impacta directamente en las posibilidades de sobrevivir tras un accidente. En ese sentido, indicó que se está analizando cómo fortalecer las estrategias de prevención, promoción y mejora de la capacidad de respuesta en caso de emergencia, con el objetivo de avanzar hacia una atención más oportuna. Señaló además que, por el momento, no se harán anuncios hasta contar con medidas concretas en desarrollo.