Semana Lactancia Materna

Cierre de la Semana de la Lactancia

Este lunes 9 de agosto tuvo lugar el cierre de las actividades enmarcadas en la Semana de la Lactancia 2021, organizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) junto a UNICEF y la Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil (RUANDI). Estuvieron presentes Carolina de León, presidenta de RUANDI, Luz Ángela Melo, representante de UNICEF en Uruguay, Nora d´Oliveira, consultora en primera infancia de UNICEF Uruguay y por parte del MSP, su director general de la salud, Miguel Asqueta y la coordinadora de Lactancia, Laura Fazio.
Placa cierre del a Semana de la Lactancia Materna

Todos los expositores coincidieron en la importancia que tiene hablar sobre la lactancia y sus beneficios, entre los que se destacó especialmente la prevención de enfermedades no trasmisibles, a la vez que fueron enfáticos en la necesidad de mejorar y avanzar en la situación actual de la lactancia en nuestro país.

En esta línea Miguel Asqueta hizo referencia a las señales de alerta que en los últimos años representan las tasas a la baja de lactancia en Uruguay. La tasa de lactancia exclusiva en menores de seis meses, si bien se mantiene sobre la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de alcanzar un 50%, descendió casi ocho puntos porcentuales de acuerdo con la encuesta de 2019 con respecto a los datos reportados en 2011. A esto, explicó el director general de la salud, hay que sumarle la oportunidad de plantear nuevas políticas públicas para contrarrestar las estrategias de publicidad que generó la industria de productos para lactantes antes y durante la pandemia de covid-19, por ejemplo, en redes sociales. El jerarca fue contundente en señalar que mundialmente “con una lactancia exitosa se salvan unas 800 mil vidas en un año”.

Laura Fazio se centró en las recomendaciones que hace la OMS para promover la lactancia y en la protección que se debe hacer desde las políticas públicas. Se recomienda el inicio del amamantamiento dentro de la hora posterior al nacimiento y que sea el alimento exclusivo hasta los seis meses de vida para que luego sea complementado con alimentos nutricionalmente adecuados y seguros. Si bien Uruguay cuenta con reglamentación sobre salas o espacios de lactancia en los lugares de trabajo y estudio, solamente el 10% de las empresas tienen, al día de hoy, registro de salas de lactancia en el MSP. Fazio considera que se debe avanzar en estas áreas de trabajo con perspectiva de género y diversidades que contemple el derecho de amamantar, las múltiples y variadas tareas de cuidado además de que se contemple a los que cuidan. La especialista también planteó la necesidad de que se entienda la lactancia como una tarea compartida, en términos de soberanía alimentaria y con el diseño de estrategias para su ejercicio efectivo.

Desde el MSP se trabaja sobre todas estas áreas. Los desafíos planteados se encuentran el sostener la capacitación sistemática en lactancia materna y alimentación complementaria a través del “Curso de Buenas Prácticas de la Alimentación del Recién Nacido y el Niño Pequeño”, establecer los procesos de acreditación de buenas prácticas alimentarias en instituciones que trabajen con lactantes y niños pequeños, normativas más sólidas para sustentar y favorecer el cumplimiento del Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna y actualizar la Norma de Lactancia Materna, entre otros.

Etiquetas

Contenidos Relacionados