Celiaquía

Día mundial del paciente celíaco

El pasado 5 de mayo se conmemoró el Día Mundial del Paciente Celíaco. La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC), así como en sus derivados, como panificados, pastas y otros alimentos ampliamente consumidos en nuestra cultura.
Ximena Moratorio habla al micrófono. Del otro lado de la mesa tres personas la miran atentos.

Esta enfermedad autoinmune y sistémica, que se desencadena al consumir gluten, afecta a personas de todas las edades con predisposición genética y puede no mostrar síntomas o hacerlo de forma muy variada. Debido a esto último, esta enfermedad está subdiagnosticada en todo el mundo. El único tratamiento es llevar una dieta libre de gluten (DLG), que debe sostenerse de forma estricta y permanente una vez que se diagnostica la enfermedad.

Su detección precoz y el tratamiento oportuno son claves en una enfermedad que afecta tanto a niños como a adultos, y muchas veces pasa inadvertida.

Las personas celíacas deben procurar tener una alimentación libre de gluten y saludable, basada en alimentos naturales y mínimamente procesados, que incluya frutas y verduras, leguminosas, cereales permitidos, huevos, carnes y lácteos bajos en grasas, evitando los productos ultraprocesados (PUP) ricos en grasas saturadas, azúcares y sodio.

Para ello, es importante recordar que el rotulado frontal de alimentos es una herramienta práctica, que se aplica también a los productos libres de gluten, que brinda información sobre los productos aptos para celíacos que contienen exceso de grasas, grasas saturadas, sodio y azúcar, de forma de ayudar a evitar su consumo.

En el contexto de esta celebración, se realizó una actividad en el Espacio Colabora de la Intendencia de Montevideo, organizada por la Asociación Celíaca del Uruguay (ACELU). Con el título "Informar para transformar", la jornada contó con la participación de Ximena Moratorio, coordinadora del Programa del Plan Nacional de Nutrición Saludable, en representación del Ministerio de Salud Pública, que brindó información para concientizar y sensibilizar a la población sobre esta condición.

Durante la actividad se presentó un estudio sobre salud materno-fetal y enfermedad celíaca, desarrollado por un grupo de investigación de la Facultad de Química de la Universidad de la República, liderado por la Dra. Paula Arbildi. El objetivo del trabajo es analizar cómo ciertos anticuerpos presentes en la sangre pueden afectar la formación de vasos sanguíneos en la placenta y generar complicaciones durante el embarazo. En ese marco, se convocó a mujeres de entre 18 y 45 años, no diagnosticadas con la enfermedad o recientemente diagnosticadas (que no hayan iniciado la dieta libre de gluten más allá de los seis meses previos a la donación de sangre), a participar en el estudio.

Si se desea formar parte de este estudio, se solicita contactarse por el 099819298 o el e-mail parbildi@fq.edu.uy.

Galería de imágenes

1 / 1

Descargar todas las imágenes (.zip 214.17 KB)
2 imágenes, 214.17 KB

Etiquetas