COVID-19

Esquema de vacunación contra covid-19

Las siguientes tablas presentan el esquema de vacunación vigente al 2025 para población general (sin vacunación previa o previamente vacunados) y para población con condiciones especiales.
Manos con guantes presionan con algodón el sitio de inyección y con la otra vacuna el brazo de mujer

Población general

Esquema de vacunación para población general sin vacunación previa o previamente vacunados
Grupo etarioNo vacunadosPreviamente vacunados

5 – 11 años

12 – 17 años

18 – 49 años

Recomendación en función del riesgo individual, se deberá evaluar en conjunto con médico tratante. Recomendación en función del riesgo individual, se deberá evaluar en conjunto con médico tratante. 
50 – 69 años con comorbilidades asociadas a mayor riesgo de covid-19 grave* Dosis única1 dosis, al menos 4 meses luego de la última dosis o haber cursado la infección, independientemente del número de dosis previas. 
Mayores de 70 añosDosis única1 dosis, al menos 4 meses luego de la última dosis o haber cursado la infección, independientemente del número de dosis previas. 

Comorbilidades y condiciones asociadas a mayor riesgo de covid-19 grave 

  • Diabetes mellitus tipo 1 y 2. 
  • Cardiopatías: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria. 
  • Obesidad severa y mórbida 
  • Enfermedad renal crónica. 
  • Trastornos neurológicos: demencia, enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, enfermedades neurodegenerativas, trastornos genéticos que predispongan a infecciones respiratorias. 
  • Enfermedades respiratorias: EPOC, hipertensión pulmonar, asma moderada a severo, enfermedad intersticial, fibrosis quística, fibrosis pulmonar idiopática, otras. 

Vacunación en grupos especiales

Esquema de vacunación para personas de grupos especiales
Grupos especialesSin vacunación previaPreviamente vacunadosObservaciones
Personas ≥ 5 años con inmunosupresión moderada-severa 3 dosis en esquema de 0, 1 y 3 meses1 dosis

Oportunidad: al menos 4 meses luego de la última dosis o haber cursado la infección, independientemente del número de dosis previas. 

 

Embarazadas1 dosis en cada embarazo independientemente de la cantidad de dosis recibida previamente. 1 dosis en cada embarazo independientemente de la cantidad de dosis recibida previamente. 

1 dosis en cada embarazo independientemente de la cantidad de dosis recibida previamente. 

 

Receptores de progenitores hematopotéticos ≥ 5 años3 dosis en esquema de 0, 1 y 3 meses al menos 6 meses posteriores al trasplante. 3 dosis en esquema de 0, 1 y 3 meses al menos 6 meses posteriores al trasplante. 

3 dosis en esquema de 0, 1 y 3 meses al menos 6 meses posteriores al trasplante. 

 

Personas con síndrome de Down edad ≥ 5 añosDosis única1 dosis

Oportunidad: al menos 4 meses luego de la última dosis o haber cursado la infección, independientemente del número de dosis previas. 

 

Personal de salud*Dosis única1 dosis

Oportunidad: al menos 4 meses luego de la última dosis o de haber cursado la infección (independientemente del número de dosis previas) 

 

*No se establece una recomendación exclusiva para el personal de salud; las indicaciones se determinan según el riesgo individual que cada trabajador del sector pueda presentar.

Situaciones consideradas dentro de la categoría de inmunosupresión moderada-severa 

  • Quimioterapia y radioterapia activa para tumores sólidos y neoplasias hematológicas. 
  • Receptores de trasplante de órgano sólido o progenitores hematopoyéticos. 
  • Inmunodeficiencia primaria moderada o grave (enfermedad de inmunodeficiencia variable común, inmunodeficiencia combinada grave, entre otras). 
  • Infección por VIH avanzada o no tratada (recuentos de células CD4 ˂ 200 cel/mm3). 
  • Pacientes en diálisis crónica. 
  • Pacientes con enfermedades autoinmunes en tratamiento con inmunosupresores 

Lista de fármacos y esquemas asociados a inmunosupresión

  • Dosis altas de corticoides (≥ 20 mg de prednisona diarios o su equivalente cuando se administra durante 2 o más semanas). 
  • Inmunomoduladores no esteroideos: 
    • Anticuerpos monoclonales: anti-TNF, como infliximab, tocilizumab, adalimumab, certolizumab, etanercept, golimumab. En el caso de anti CD20 como rituximab (hasta 6 meses luego del último tratamiento) 
    • Inhibidores de la quinasa Janus (JAK) Tofacitinib, Upadacitinib, etc. 
    • Inhibidores de la tirosina cinasa de Bruton (ibrutinib) 
    • Fármacos modificadores de enfermedad: metotrexate, azatioprina, 6-mercaptopurina, ciclofosfamida, leflunomida 
    • Interferones 
    • Antimetabolitos: micofenolato mofetilo 
    • Inhibidores de la calcineurina (tacrolimus, ciclosporina) 
    • Otros inmunomoduladores: sulfazalasina, fingolimod
    • Inhibidores del complemento: Eculizumab 
    • Otros medicamentos no incluidos en el listado que se asocien a inmunosupresión con criterio de médico tratante. 

Etiquetas