Nutrición

Se presentó primer informe nacional sobre la prevalencia de la inseguridad alimentaria en los hogares

En el auditorio de la Torre Ejecutiva se presentó el primer informe nacional sobre la prevalencia de la inseguridad alimentaria en los hogares. Esto implica que Uruguay por primera vez, dispone de información oficial y de alcance nacional en el tema.
Mesa de autoridades

Los resultados que se presentaron surgen a partir de la incorporación en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) de un módulo de seguridad alimentaria que incluyó la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés).

Dicha escala aborda la capacidad de las personas de acceder a los alimentos y permite identificar diferentes grados de severidad de la inseguridad alimentaria.

Para la incorporación de este módulo de seguridad alimentaria en la ECH se realizó un convenio entre el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Ministerio de Desarrollo Social- Instituto Nacional de Alimentación (MIDES-INDA) y el Ministerio de Salud Pública (MSP). En el proceso de trabajo se contó con el asesoramiento de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Núcleo Alimentación y Bienestar de la Universidad de la República.

La seguridad alimentaria y nutricional se define como aquella situación en la que “todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”1.

Por el contrario, se entiende por inseguridad alimentaria cuando una persona carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para llevar una vida activa y saludable, ya sea por la falta de disponibilidad de alimentos y/o por la falta de recursos para obtenerlos y experimentarse con diferentes niveles de severidad.

La inseguridad alimentaria se asocia con diversos problemas de salud, especialmente en la infancia y la adolescencia.2 Las personas que viven en hogares con inseguridad alimentaria moderada o grave tienen mayor probabilidad de experimentar malnutrición, tanto por déficit como por exceso, así como enfermedades no transmisibles

Conocer la prevalencia de la inseguridad alimentaria en la población uruguaya es clave para dimensionar la magnitud del problema, identificar grupos de mayor vulnerabilidad y áreas geográficas, de manera de orientar el diseño e implementación de acciones, estrategias y políticas integrales que prioricen a los segmentos de la población más vulnerable, desde los ministerios competentes en el tema.

Hasta el momento el país no dispone de estadísticas oficiales nacionales sobre la prevalencia de inseguridad alimentaria. Únicamente existen reportes de diversos estudios realizados en poblaciones específicas, que dejan en evidencia que la inseguridad alimentaria es un problema relevante, de larga data y con mayor impacto en hogares con niños, niñas y adolescentes.3 4 5

Este módulo fue aplicado en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) a los hogares elegibles respondentes subsecuentes del mes de estimación (i.e. a los cinco grupos de rotación que son relevados de forma telefónica). El relevamiento de los datos de inseguridad alimentaria fue llevado a cabo durante el mes de junio de 2022. El tamaño de muestra efectivo (cantidad de elegibles respondentes) se situó en 7624 hogares.

La inseguridad alimentaria es multicausal y por lo tanto son necesarias diversas herramientas para estimar su prevalencia a nivel poblacional, incluyendo medidas de disponibilidad de alimentos, indicadores económicos, mediciones del estado nutricional y de salud, entre otros. Ninguna herramienta por sí sola puede medir la seguridad alimentaria y nutricional en su totalidad.

 

1 FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo en el año 2021. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. Roma: FAO.

2 Gundersen, C. Ziliak, J.P. (2015). Food Insecurity and Health Outcomes. Health Affairs, 34, 1830-1839.

3 UNICEF (2021). La alimentación de niños, niñas y adolescentes durante la pandemia de COVID-19 en Uruguay Montevideo: UNICEF.

4 ENDIS (2018). Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud. Montevideo: INE

5 Ares, G., Curutchet, M.R., Ferre, Z., Giménez A., Rossi, M. (2015). Documentos de trabajo. Resultados de la Encuesta sobre Alimentación y Bienestar. Montevideo: Universidad de la República.

Etiquetas

Contenidos Relacionados