Dengue

Taller de comunicación de dengue dirigido a periodistas y comunicadores de los medios

El 13 de marzo se realizó el “Taller de comunicación de dengue” en el salón de actos del MSP; dirigido a periodistas y comunicadores de los medios de comunicación. El taller estuvo a cargo de la directora de la Unidad de Zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud Pública, Dra. Gabriela Willat, y el Prof. Adj. Dr. Henry Albornoz, integrante de la unidad académica de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de la República.
grupo de personas sentados a la mesa

El taller, que fue muy productivo y con valiosa fundamentación teórica, deja clara la importancia que tiene la población activa en el control de la transmisión del dengue. Tiene lugar en un contexto en el que se viene desarrollando una investigación epidemiológica sobre la circulación en nuestro país de al menos dos serotipos (de los cuatro confirmados en países vecinos) del mosquito Aedes aegypti, a raíz del hallazgo de un segundo caso, correspondiente al serotipo DEN-1 (a diferencia del primero: DEN-2).

La propuesta consistió en capacitar a los participantes sobre comunicación de salud y enfermedades transmitidas por vectores, con foco en dengue; y abrir un  espacio de intercambio de información sobre el tema, para lo cual se plantean a continuación los principales objetivos del taller:

  1. Educación y concientización: proporcionar a periodistas y comunicadores una comprensión sobre las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti, especialmente el dengue, sus causas, síntomas, propagación y consecuencias para la salud pública.
  2. Mejora de la comunicación: ayudar a los participantes a perfeccionar sus habilidades de comunicación para transmitir información precisa y  comprensible sobre esta enfermedad.
  3. Promoción de la prevención: fomentar la divulgación de medidas de prevención efectivas y comportamientos saludables que reduzcan su propagación.
  4. Colaboración interdisciplinaria: facilitar la colaboración entre periodistas, comunicadores y expertos en salud pública, científicos y profesionales de la salud para garantizar que la información divulgada sea precisa y útil.

Luego de la capacitación recibida, los participantes cuentan con conocimientos básicos sobre aspectos fundamentales:

  • Descripción del mosquito (características, hábitos, ciclo) y de las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti (incluyendo síntomas, diagnóstico y tratamiento).
  • Situación regional y nacional. Vigilancia con ovitrampas.
  • Medidas de prevención y control, eliminación de criaderos de mosquitos y promoción de prácticas de prevención.
  • Cómo comunicar el concepto de riesgo en forma efectiva, precisa y comprensible para el público.
  • Ejemplos de buenas prácticas de comunicación: ¿cómo los medios abordan estos temas?, ¿cuáles son los errores más frecuentes?
  • Rol de los medios de comunicación en la salud pública: la responsabilidad de los medios de comunicación en la educación y promoción de la salud pública.

Se considera de suma importancia que luego del taller se mantenga la comunicación entre los participantes para dar seguimiento y continuidad a la discusión, y compartir información relevante sobre temas relacionados.

La Dra. Willat hace énfasis en que:

Se trata de un mosquito doméstico, que vive con nosotros, que pone sus huevos en los recipientes que nosotros le brindamos y que nos va a picar a nosotros, o sea, el mosquito que nosotros criamos es el que nos va a enfermar. Es bien importante, porque no podemos llegar a todas las casas a hacer ese trabajo de eliminación de criaderos. […] Es muy simple, todos saben […] el hecho de recorrer cada vez que llueve nuestros fondos, nuestros patios, nuestras azoteas, nuestros jardines; eliminar todo lo que encontremos con paredes, o sea, todo lo que contenga agua, que pueda criar al mosquito Aedes aegypti. Y cuando digo eliminar, es eliminar la función de criadero. […] Hay recipientes que tenemos, como resumideros o fuentes, o tanques de agua, que se pueden acondicionar para que no sean un criadero.

Se menciona, como medida de prevención, el uso de sal o hipoclorito de sodio en dichos recipientes. Respecto a la fumigación, Willat sostiene que es una medida efímera, poco eficiente, “que contamina el medio ambiente y que si se abusa de ella genera resistencia a los insecticidas”. Por lo tanto, se reserva para cuando hay circulación demostrada en un área: “la clave no está en la fumigación, la clave está en la eliminación de los criaderos”.

También se habló sobre el proyecto regional de la Agencia de Energía Atómica en el que está participando el MSP, junto a varios países de la región, que consiste en la técnica del insecto estéril, o sea, en producir mosquitos Aedes aegypti, separar machos y hembras, los machos esterilizarlos y liberarlos en algunos lugares. Se está trabajando en el insectario del Instituto de Higiene para producir estos mosquitos. Es una técnica innovadora y amigable con el medioambiente.  

Por su parte, el Dr. Albornoz, sobre la consulta de los periodistas en cuanto a la situación clínica de los pacientes con dengue, declaró que hasta el momento el porcentaje de casos graves es menor al 5 %; que requieren internación o asistencia en hospitales. “Hasta el momento han sido casi todos leves […] y han tenido buena evolución”.

Agrega los síntomas por los cuales consultar:

  • Una enfermedad con fiebre, con dolor de cabeza muy intenso, con dolor en el cuerpo, ya sea en las articulaciones, en los músculos o en los huesos, que genere un estado de postración, de ganas de no hacer nada y de estar en la cama.
  • Anorexia, pocas ganas de comer o no tener ganas de comer.

Sugiere que antes se debería descartar que estos síntomas sean signos de infección respiratoria y, a su vez, añade: “que tenga dolor de barriga o diarrea no descarta la posibilidad de que pueda ser dengue”.

Los test para detectar la enfermedad se realizan a través de la extracción de sangre, que se coordina en centros de salud o asistencia domiciliaria, para luego derivarse al laboratorio de Salud Pública. También están disponibles en los prestadores de salud.

La picadura del mosquito es la vía de trasmisión. Según Albornoz, la clave está en “la detección precoz de los casos sospechosos y las medidas para evitar que esas personas sean picadas por los mosquitos”.

Con relación a los tratamientos para aliviar los síntomas, señala:

No se recomienda, por ejemplo, que las personas tomen aspirina, porque la aspirina o sus derivados facilitan las manifestaciones hemorrágicas, que en el dengue pueden tomar cierta gravedad. […] Y, por otro lado, es importante detectar tempranamente los casos sospechosos porque esas personas tienen que entrar en un seguimiento y en un control por los equipos médicos para detectar tempranamente algunos cambios que puedan sugerir que esa enfermedad infecciosa pueda tomar un curso hacia la gravedad.

Etiquetas