Uruguay incorpora nuevas vacunas al esquema de vacunación: desde hoy comienza la vacunación contra el meningococo

¿Qué es la enfermedad meningocócica?
Es una enfermedad grave causada por una bacteria llamada Neisseria meningitidis (meningococo).
Puede provocar infecciones severas como meningitis (inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal) o infecciones generalizadas en la sangre.
La enfermedad meningocócica puede progresar rápidamente y, si no se trata a tiempo, puede ser mortal o dejar secuelas permanentes.
¿Cómo se transmite?
Se transmite por la saliva o el aire, especialmente al estar en contacto cercano con otras personas, como en jardines, escuelas o en casa.
¿A quiénes afecta más esta enfermedad?
Los lactantes, infantes y adolescentes son los más afectados. También tienen más riesgo las personas con defensas bajas por enfermedades o tratamientos médicos.
¿Qué estrategia implementa Uruguay para prevenir esta enfermedad?
A partir de julio de 2025 se incorporan dos vacunas que protegen contra los tipos más comunes de meningococo que circulan en Uruguay. Estas vacunas son gratuitas para niñas y niños nacidos desde el 1ero de mayo de 2025 (en el caso de la vacuna MenB) o que cumplan 12 meses u 11 años desde julio de 2025 (vacuna MenACWXY).
¿Cuáles son esas vacunas?
- Vacuna MenB (Bexsero®): que protege contra el meningococo tipo B.
- Vacuna MenACWXY (MenFive®): que protege contra los tipos A, C, W, X e Y.
¿A qué edad se dan estas vacunas?
La MenB (Bexsero®) se aplicará a las niñas y niños que nacieron a partir del 1ero de mayo de 2025 en tres momentos de su infancia
- 1ª dosis cuando cumplan 2 meses de vida.
- 2ª dosis cuando cumplan 4 meses de vida.
- Dosis refuerzo cuando cumplan 15 meses de vida.
La MenACWXY (MenFive®) empezará a aplicarse a las niñas y niños de los siguientes grupos etarios
- 1 dosis a los lactantes que cumplen 12 meses de vida a partir de julio de 2025.
- 1 dosis a los adolescentes que cumplen 11 años a partir de julio de 2025.
Dosis | Edad prevista | Nacimiento | Inicio de administración |
---|---|---|---|
MenB – 1ª dosis | 2 meses | Desde el 1º de mayo de 2025 | A partir de julio de 2025 |
MenB – 2ª dosis | 4 meses | Desde el 1º de mayo de 2025 | A partir de setiembre de 2025 |
MenB – 3ª dosis | 15 meses | Desde el 1º de mayo de 2025 | A partir de agosto de 2026 |
MenACWXY | 12 meses | Desde el 1º de julio de 2024 | A partir de julio de 2025 |
MenACWXY | 11 años | Desde el 1º de julio de 2014 | A partir de julio de 2025 |
¿Qué pasa si mi hijo o hija ya es más grande y no recibió estas vacunas?
El nuevo plan se aplica solo a niñas y niños nacidos desde el 1ero de mayo de 2025 (en el caso de la vacuna MenB) o que cumplan 12 meses u 11 años desde julio de 2025 en el caso de MenACWXY. No se aplicará en otros grupos etarios, salvo que se encuentre en grupos de riesgo.
¿Cuáles son los grupos de riesgo?
Personas con los siguientes escenarios:
- Asplenia anatómica o funcional, incluyendo anemia drepanocítica
- Déficit de complemento (C3, C5-C9, properdina, factor D, factor H)
- Tratamiento con inhibidores del complemento (ej. eculizumab o ravulizumab)
- Inmunodeficiencias combinadas o primarias graves
- Receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos o sólidos, especialmente si son niñas, niños o adolescentes
- Niñas, niños y adolescentes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
¿Las vacunas son seguras?
Sí, son seguras. Como todas las vacunas, pueden causar algunas molestias leves, como fiebre, enrojecimiento o dolor en el lugar de la inyección. Todos estos son transitorios. En caso de persistir, consultar en el centro de salud.
¿Qué hago si mi hija/o tiene fiebre después de la vacuna?
Es común que los bebés, especialmente cuando reciben vacuna MenB, presenten fiebre. Se recomienda consultar con su pediatra para recibir paracetamol u otra medicación. Si la fiebre es muy alta o dura más de dos días, consultá nuevamente.
¿Se pueden dar estas vacunas junto con otras?
Sí. Se pueden dar el mismo día que otras vacunas del plan, según la edad que corresponda.
¿Qué pasa si mi hija/o tiene una enfermedad el día de la vacuna?
Si tiene fiebre o una enfermedad moderada o grave, la vacunación puede posponerse. Si es solo un resfrío leve, generalmente no hay problema en vacunar.
¿Dónde se dan estas vacunas?
En todos los vacunatorios públicos y privados del país.
¿Cuánto cuestan?
No tienen costo. Son gratuitas y formarán parte del esquema nacional de vacunación.
¿Si mi hijo o hija ya completó el esquema de vacunación contra meningococo, debe volver a vacunarse?
Si tu hijo o hija ya recibió vacunas contra meningococo en forma particular (por ejemplo, en una mutualista o sanatorio), y completó el esquema, no necesita volver a vacunarse. Los equipos de salud van a revisar el registro nacional de vacunas para asegurarse de que ya esté protegido.
¿Si mi hijo o hija ya recibió dosis de MenB (Bexsero®), puede completar el esquema con estas dosis?
No se hará vacunación retroactiva ni se completarán esquemas previos.
Si tu hijo o hija nació antes del 1 de mayo de 2025 y ya recibió alguna dosis de MenB (Bexsero®) no se completará ese esquema con estas vacunas del nuevo plan.
Ante dudas, se puede consultar el historial en el sistema de vacunación.
¿Si mi hijo o hija cumple 4 o 6 meses en julio de 2025, le corresponde vacunarse?
No. Solo se vacunará con MenB (Bexsero®) a los bebés que cumplen 2 meses a partir del 1° de julio de 2025.
Si tu hijo o hija cumple 4 o 6 meses en julio, significa que nació antes del 1° de mayo de 2025, por lo tanto, no entra en la nueva cohorte y no recibirá la vacuna dentro del plan. Las vacunas no se aplicarán en forma retroactiva ni se completarán esquemas iniciados antes. Deberá gestionar las siguientes dosis de forma particular.
Sabemos que esta situación puede generar dudas, pero es importante destacar que, a medida que se amplíe la cobertura en la población objetivo, también se generará un efecto protector en el entorno, beneficiando indirectamente a quienes no fueron vacunados.