Concurso

"Yo te cuido, vos me cuidás"

Durante el mes de noviembre escolares y liceales de Artigas, Rivera, Salto y Paysandú fueron convocados a sumarse al concurso “Yo te cuido, vos me cuidás”, que consistió en crear productos y/o proyectos para evitar la propagación de vectores que trasmiten la leishmaniasis y el dengue (Lutzomyialongipalpis y Aedes aegypti respectivamente).
Afiche de escuela 54 Chapicuy

Este concurso fue impulsado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) junto al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (CODICEN–ANEP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) con el objetivo de crear conciencia sobre las medidas para prevenir y controlar estas enfermedades.

Se presentaron alrededor de 15 propuestas de las cuales surgieron 3 ganadores, seleccionados por un tribunal integrado por la directora de Zoonosis y Vectores del MSP Gabriela Willat y la directora General de Coordinación, Karina Rando.

La directora de Zoonosis y Vectores comentó que se encontraron con que los estudiantes pusieron mucho esfuerzo en la presentación y realización de los proyectos, que fueron todos “bien diferentes. Creo que influyó las distintas edades y los medios, ya que hubo participantes del medio rural, de capitales departamentales y de pequeñas localidades. Pudimos deleitarnos con propuestas tan distantes como video juegos, galerías de dibujos, videos informativos, spots, entrevistas, encuestas, elaboración de trampas para atrapar mosquitos”. Además destacó que “fue muy sorprendente ver como en tan poco tiempo pudieron interiorizarse en dos temas tan complejos”.

La propuesta fue de carácter libre, destinada a niños y adolescentes, desde los 10 a los 15 años de edad, de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Rivera para que estos temas fueran abordados por docentes y alumnos de las instituciones tanto públicas como privadas.

Ganadores:

1. Los alumnos de 5to año de la Escuela Nº 54 de CHAPICUY (Paysandú) realizaron afiches argumentativos en lucha preventiva de la Leishmaniasis. Se adjunta un archivo al final de la nota.

Los alumnos de 6to año A de la Escuela Nº 54 de CHAPICUY investigaron sobre Leishmaniasis y cómo protegerse y realizaron una presentación. Ver aquí.

2. Los alumnos de Bloomfield School de Artigas realizaron trampas para capturar mosquitos y un video donde cuentan el proceso de elaboración, dónde ubicarlas las trampas e invitan a replicar el invento. 

3. En la Escuela N°5 de Práctica Joaquín Sant' Anna de Salto, alumnos de 6to. año realizaron videojuegos de computadora que compartieron con sus compañeros.

- La propuesta de Bautista Sánchez es un juego de 2 niveles, donde la idea es dar vuelta los tarros con agua y matar al mosquito.

- El propósito del de Alexander es aprender a cuidarse: quitar recipientes de agua, matar el mosquito Aedes y recojer los vasos.

- Damián Dávila realizó un juego donde se invita a eliminar el dengue de la ciudad.

4. En la Escuela Rural Nº 53 de Arroyo Malo (Quebracho, Paysandú) trabajaron el tema y los alumnos de 5to. año realizaron algunos videos que compartimos al final de la nota.

Otros participantes

- 5to. año A de la Escuela N°89 comenzó a trabajar el tema y continuará el próximo año. Realizaron un afiche.

- Escuela N°44 de Paysandú realizó un video.

- La Escuela N°95 de Salto trabajó sobre el cuidado del ambiente en la prevención de enfermedades. En un PPT hicieron el registro de las propuestas realizadas a través de la plataforma Crea. 

- 5to. año de la Escuela N°78 de Queguayar, Paysandú participó enviando un poster y 6to. año realizó una siguiente presentación.

 

Conceptos en lo que se trabajaron:

Síntomas de Dengue:

  • Fiebre de menos de 7 días

  • Dolores musculares y articulares

  • Sarpullido

  • Dolor detrás de los ojos

  • Fatiga

Síntomas de Leishmaniasis:

En personas

  • Fiebre prolongada (+10 días)

  • Hígado y bazo agrandados

  • Ganglios aumentados

  • Adelgazamiento y debilidad progresiva

  • Anemia, disminución de glóbulos blancos y plaquetas

 

En perros

  • Lesiones cutáneas, peladuras, úlceras sobre todo alrededor de los ojos y en la punta de las orejas

  • Crecimiento exagerado de las uñas

  • Fiebre, decaimiento

  • Ganglios aumentados

  • Adelgazamiento

  • Alteraciones oculares

 

Medidas de prevención para evitar la aparición de estos vectores.

Los flebótomos son pequeños insectos que ponen sus huevos en zonas húmedas sombreadas sobre materia orgánica por lo tanto evitar esas condiciones:

- Podando para que entre el sol

- Cortando el pasto

- Limpiando y evitando acúmulos de hojas, frutos o restos de podas

El ordenamiento del peridomicilio es la clave para que Lutzomyia longipalpis no viva en nuestras casas.

El mosquito Aedes aegypti desova sobre las paredes de los recipientes que contienen agua limpia en fondos, jardines, patios, azoteas. Por lo tanto para que no se reproduzca la clave está en que cualquier tipo de recipiente que pueda contener agua de la canilla o de lluvia no se convierta en un criadero de mosquitos. Para ello: dar vuelta, tapar, poner bajo techo, rellenar con arena, clorar o poner sal gruesa, perforar, o descartar.

Para proteger nuestros hogares: colocar mosquiteros en puertas y ventanas, tules sobre las cunas de los bebés, usar de repelente de acuerdo a la recomendación de la etiqueta, colocar pastillas termoevaporables o espirales.

Para la leishmaniasis canina no olvidar proteger a nuestros perros con collares repelentes y consultar al veterinario ante cualquier síntoma.

Videos

Descargas

Etiquetas