Desempeño del Plan Ampliado de Inmunizaciones en Uruguay

Informes

Uruguay cuenta con una larga trayectoria en la implementación del PAI desde su creación en 1982, siendo uno de los primeros países en la región en adoptarlo. El PAI, que comprende el ciclo de vida de las personas, requiere una actualización constante para responder a las necesidades epidemiológicas relacionadas con las enfermedades inmunoprevenibles. Para ello, la Unidad del PAI cuenta con la asesoría constante de un cuerpo académico-técnico diverso que forma parte de la CNAV.

A inicios de 2021, Uruguay nuevamente se posicionó como pionero a nivel regional y mundial al implementar su plan de vacunación contra la COVID-19. Hasta la fecha, se han administrado más de 9 millones de dosis, con el 80% de la población habiendo recibido al menos una. Este éxito fue facilitado por la sólida experiencia del país en la ejecución de su PNV, lo que permitió aprovechar la infraestructura y los mecanismos de distribución ya existentes.

Durante este periodo, además de desarrollar y ejecutar el PNV contra la COVID-19, el sistema de salud ha trabajado para mantener la continuidad del PAI, enfrentando múltiples desafíos. Este esfuerzo ha sido clave para asegurar la protección de la población tanto contra la COVID-19 como contra otras EIP.

La pandemia provocó el mayor retroceso continuo en la vacunación en los últimos treinta años a nivel mundial. Según datos de la OPS, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina (DPT3), disminuyó un 5% entre 2019 y 2021, alcanzando el 81%. Para 2022, los países de las Américas lograron aminorar esta caída: DPT1 llegó al 90% en comparación con el 86% de 2021, y la cobertura de DPT3 aumentó al 83%, frente al 81% del año anterior. Uruguay no fue ajeno a esta problemática, con una reducción en la cobertura de DPT3 al 91% durante 2021.

Tras la fase crítica de la pandemia, el principal objetivo para el PAI pasó a ser la recuperación de las coberturas vacunales a los niveles prepandémicos, con el fin de continuar el camino del control y eventual eliminación de EIP. Este objetivo recae en los pilares del PAI en Uruguay, sostenido a través de políticas públicas robustas, que aseguran su continuidad y mantengan sus resultados, pero también en la aceptación y participación de la comunidad. Las emergencias sanitarias y las crisis humanitarias generan tensión en los PAI, desde la gestión política y técnica, hasta el financiamiento, afectando el proceso de vacunación y el acceso de la comunidad a las vacunas.

Se expresan los resultados del PAI en nuestro país a través del indicador de coberturas vacunales. Para el cálculo del numerador, los datos presentados fueron obtenidos a través del SIV, y para el denominador se utilizaron datos del registro nacional de nacidos vivos para dicho período y datos del RUCAF. Uruguay cuenta con un sistema nominal bien establecido e informatizado de vacunas, y la base de RUCAF y de nacidos vivos permite una precisa estimación de la población, dado el carácter universal del sistema de salud.

Descargas

Etiquetas