Estimación de las necesidades paliativas en Uruguay

Informes

Para brindar una mejor respuesta a la población que requiere de cuidados paliativos en Uruguay, así como para realizar una mejor estimación de los recursos necesarios y darles un mejor uso, es necesario tener un estimativo certero sobre la población pasible de recibir estos cuidados. Hasta el momento, para realizar esta estimación se realizaban cálculos basados en el número poblacional.

El Programa de Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud Pública (MSP) trabajó en el año 2023 con la Cátedra de Métodos Cuantitativos de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), para avanzar en una propuesta metodológica de una herramienta para estimar las necesidades paliativas específicas en el país. 

En mayo de ese año se solicitó asesoramiento a la unidad académica de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Udelar, con el propósito de definir las patologías pasibles de cuidados paliativos. 

En este marco, se acordó con la unidad docente de Administración de Servicios de Salud que integra la mencionada unidad académica, la realización de la consultoría  “Estudio Delphi contributivo al diseño de una herramienta de estimación de la población potencial con requerimiento de cuidados paliativos”, que se desarrolló entre los meses de agosto y noviembre de 2023. El equipo de trabajo estuvo integrado por el Asist. Dr. Gustavo Burroso, la Prof. Agda. Phd. Valentina Colistro, la Asist. Dra. Victoria Cuelho, la Esp. Dra. Ana Kuster, y la coordinación general estuvo a cargo de la Prof. Agda. Ana Sollazzo.

El objetivo de la consultoría fue generar, a través del método Delphi con un panel de expertos vinculados a diferentes áreas clínicas, un consenso respecto a las patologías y sus estadios evolutivos, vinculadas a las necesidades de cuidados paliativos en el sistema de salud de Uruguay.

El método Delphi es un ejercicio de comunicación de grupo, con un panel de expertos geográficamente dispersos, que permite sistematizar el abordaje de un problema complejo; utilizado en esta oportunidad, para la definición de las patologías pasibles de cuidados paliativos. 

Una de sus posibles aplicaciones es el método de consenso, aplicada en este caso. Esta se desarrolla como un proceso de consulta, estructurado a través de una serie de cuestionarios enviados a un grupo de expertos en forma secuencial, en un período de tiempo. La consulta a los expertos se lleva a cabo de manera anónima y los participantes no tienen comunicación directa entre ellos. 

En la primera etapa, se realizó una búsqueda bibliográfica nacional e internacional sobre las patologías codificadas por CIE-10 pasibles de cuidados paliativos. Asimismo, se consideraron los artículos seleccionados con anterioridad por parte del Programa de Cuidados Paliativos del MSP. Además, se consideró el Plan Nacional de Cuidados Paliativos del MSP, documento marco de setiembre de 2013.

A partir del análisis de los trabajos seleccionados se puede observar, por una parte, que existen autores que estiman la población pasible de cuidados paliativos como un porcentaje global de la población o mediante la aplicación de diferentes metodologías de porcentajes relativos a determinadas causas de muerte clasificadas por CIE 10.

Por otra parte, otro grupo de autores estima la población pasible de cuidados paliativos a través de un conjunto de patologías clasificadas por sus códigos diagnósticos a partir de la CIE 10, y consideran el análisis del conjunto de la mortalidad por esas causas, como método para las estimaciones. 

Para la construcción de la lista preliminar de patologías pediátricas, los artículos seleccionados estiman porcentajes globales de población en edad pediátrica y en otros casos, definen conjunto de síntomas. Frente a esta situación, se acordó partir del listado de patologías pediátricas definidas en el Plan Nacional de Cuidados Paliativos del MSP, para lo cual se clasificaron los diagnósticos definidos con la CIE 10 y se les asignó un código. 

Se seleccionaron expertos que pudieran realizar contribuciones válidas tanto por poseer conocimientos actualizados basados en su formación, así como por su experiencia en el área de cuidados paliativos. La selección de los expertos se basó en los criterios que se exponen a continuación:

  • ámbito de desempeño institucional

  • perfil profesional dentro del equipo de cuidados paliativos

  • formación en cuidados paliativos

  • experiencia de trabajo en cuidados paliativos

  • departamento en que se desempeña

  • tipo de institución asistencial en la que se desempeña

Se partió del listado de profesionales convocados a participar en el encuentro nacional para la adaptación y contextualización de los indicadores de cuidados paliativos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Uruguay, realizado el 31 de agosto de 2023 y organizado por el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).  Se elaboró un listado de 55 expertos.

A partir del estudio Delphi contributivo al diseño de una herramienta de estimación de la población potencial con requerimiento de cuidados paliativos, se obtuvo el consenso en 118 patologías de adultos y 77 patologías pediátricas pasibles de recibir cuidados paliativos, las que se presentan agrupadas por categorías diagnósticas.

Es la primera vez que se define una aproximación de este tipo en Uruguay; un consenso significativo que contribuirá a estimar la población pasible de cuidados paliativos en el país, a partir de lo cual se puede estimar los recursos necesarios para dar mejor respuesta a una necesidad sentida de la población y el sistema de salud.

Se adjunta documento.

 

Descargas

Etiquetas