Plan nacional de rehabilitación en salud física de Uruguay 2025 - 2030

Guías

Un plan nacional de rehabilitación en salud física es necesario, dado que, actualmente, no existen políticas y planes en rehabilitación en los servicios del SNIS. Asimismo, la articulación entre estos y los servicios sociales públicos y de la sociedad civil es deficiente; es imprescindible una coordinación estrecha y dinámica entre los organismos responsables.

Muchos de los principios rectores de la rehabilitación promovidos por OPS/OMS no se cumplen cabalmente. Aún no está garantizada la equidad, ya que no todas las intervenciones básicas son aseguradas por el sistema de salud. 

La vinculación en red de los servicios es inexistente, así como la distribución no es equitativa en el territorio nacional, lo que hace necesarias la implementación de una estrategia y acciones concordantes para lograrla. 

Existe carencia de recursos humanos especializados de las diferentes profesiones que intervienen en rehabilitación, y en algunas disciplinas la distribución es inadecuada.

 Considerando que las personas viven más años y con condiciones crónicas que alteran el funcionamiento y el bienestar, los sistemas de salud se enfrentan a la responsabilidad de responder a los desafíos emergentes, y las políticas de salud deben hacer énfasis no solo en reducir la mortalidad, sino también en promover el funcionamiento, es primordial la rehabilitación para ello. 

Resulta entonces fundamental incorporar y fortalecer la habilitación y la rehabilitación como componentes esenciales de la atención integral en salud, implementando acciones en todos los niveles del sistema, que ayuden a atenuar y/o evitar la discapacidad en las personas. 

Asimismo, es necesario garantizar modelos de atención centrados en la persona y programas de rehabilitación con los mejores resultados clínicos y la mejor relación costo/efectividad, que aseguren la atención en calidad y cantidad según los requerimientos de la persona. 

Por todo esto, es imperativo generar en nuestro país un plan nacional de rehabilitación en consonancia con los lineamientos de OMS-OPS, alineado con los Objetivos Sanitarios Nacionales 2030 del MSP, para alcanzar el fortalecimiento y la integración de la RHB en los sistemas de salud. (1-3) 

Este plan es una primera versión que busca generar ámbitos intersectoriales de discusión sobre la rehabilitación en salud física. Se trata de un documento dinámico que seguirá teniendo evolución en el futuro próximo, hasta que se logre la mejor propuesta posible para el país. 

Si bien, en lo conceptual, la rehabilitación puede beneficiar a personas con deficiencias y discapacidades de diferente origen, ya sean físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, por razones circunstanciales de recursos, operativas y metodológicas, este plan está dirigido a la rehabilitación en el ámbito de la salud física. Se concibe este como un primer paso en el fortalecimiento de la rehabilitación en Uruguay, en su sentido más amplio, siguiendo un enfoque biopsicosocial. 

Se abordará exclusivamente la rehabilitación en salud física centrada en lo neuromusculoesquelético. No se incluirán tampoco en este plan aquellas estrategias dirigidas a la rehabilitación de enfermedad de alzhéimer, demencias y afines, dada la complejidad de los procesos específicos que se requieren.

Se adjunta documento.

Descargas

Etiquetas