Prevención del suicidio | Material para profesionales de los medios de comunicación

Materiales didácticos

Material adaptado por la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio (integrada por el Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Interior, Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio de Desarrollo Social) de una obra original de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Se recomienda

  • presentar información exacta acerca de dónde y cómo buscar ayuda en caso de pensamientos y crisis suicida,  independientemente de la edad o circunstancia.
  • ser cuidadosos al informar sobre el suicidio o intento de suicidio de personas famosas. Este tipo de noticias siempre deben ir acompañadas de los números de atención, evitando detalles morbosos que puedan generar su imitación.
  • informar al público presentando datos de la realidad del suicidio con  información exacta de fuentes calificadas.  
  • ser cuidadosos al entrevistar a  familiares, amigos o personas cercanas que estén en duelo o personas con experiencia directa con el suicidio. 
  • evitar preguntas que puedan generar  respuestas justificando o legitimando su proceder o sobre detalles morbosos que puedan motivar su imitación.
  • evitar entrevistas con niños y niñas que han perdido a un referente afectivo por suicidio.
  • divulgar información acerca de cómo enfrentar los factores estresantes de la vida o a los pensamientos suicidas  y de la importancia de buscar ayuda.
  • reconocer que hasta los profesionales de los medios de comunicación pueden verse afectados cuando cubren noticias sobre suicidios. 

"Las noticias y reportajes sobre suicidios que se han escrito de acuerdo con las directrices recomendadas muestran un enorme potencial para ayudar a prevenir los efectos de imitación".

No se recomienda

  • publicar el contenido relacionado con intentos de suicidios o suicidios en noticias de portada, evitando imágenes del suceso y su repetición innecesaria.
  • simplificar las causas de un suicidio ni reducirla a un sólo factor.
  • mencionar el método utilizado.
  • utilizar lenguaje sensacionalista en los titulares.
  • mencionar nombres ni dar detalles acerca del lugar o ubicación.
  • usar fotografías, secuencias de video, grabaciones de audio, ni enlaces a medios digitales o redes sociales.
  • utilizar lenguaje ni contenidos que sean sensacionalistas, idealicen o normalicen el suicidio o que lo presenten como una solución viable a los problemas.
  • informar acerca de los detalles de las notas de suicidio, en caso que existieren.

Recursos de ayuda

Las personas tienen derecho a recibir atención integral en salud mental en su prestador de salud.

Puede incluir atención psiquiátrica, psicoterapia y abordajes psicosociales.

En caso de urgencia: Llamar a la emergencia o dirigirse a la puerta de emergencia.

LÍNEA TELEFÓNICA DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

0800 0767 o *0767 DESDE EL CELULAR

• Es gratuita.

• Se encuentra disponible todos los días del año durante las 24hs.

• Atendida por profesionales.

 

Esta publicación es una adaptación de una obra original de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Las opiniones expresadas en esta adaptación son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente los criterios de la OPS. 

Descargas

Etiquetas