Vacunación contra enfermedad meningocócica en Uruguay - Documento técnico
Guías
Vacunas disponibles y esquemas recomendados
Uruguay cuenta con dos vacunas autorizadas para la prevención de enfermedad meningocócica invasiva:
Vacuna antimeningocócica B (recombinante, multicomponente)
- Nombre comercial: Bexsero®
- Composición: cuatro antígenos recombinantes derivados de N. meningitidis serogrupo B (fHbp, NadA, NHBA y OMV)
- Grupo etario objetivo: lactantes que cumplan los criterios de edad.
- Esquema recomendado:
- Primera dosis: a los 2 meses
- Segunda dosis: a los 4 meses
- Refuerzo: a los 15 meses
- Vía de administración: intramuscular, en muslo anterolateral
Vacuna conjugada contra N. meningitidis ACWXY
- Nombre comercial: MenFive®
- Composición: polisacáridos de los serogrupos A, C, W, Y y X conjugados individualmente a una proteína portadora (CWY con proteína: conjugado diftérico CRM197).
- Grupo etario objetivo:
- Niños/niñas al cumplir 12 meses
- Adolescentes al cumplir 11 años
- Esquema recomendado:
- Dosis única a los 12 meses
- Dosis única a los 11 años
- Vía de administración: intramuscular en músculo deltoides
Ambas vacunas pueden coadministrarse con otros biológicos del esquema nacional, en diferentes sitios anatómicos.
Criterios de vacunación según edad
Población infantil (esquema sistemático)
A partir del mes de julio 2025, se establece la elegibilidad para las vacunas antimeningocócicas B y ACWXY en función de la edad cronológica y la fecha de nacimiento:
a) Vacuna antimeningocócica B (MenB – Bexsero®)
- Primera dosis: se administrará a todos los lactantes nacidos a partir del 1° de mayo de 2025, al cumplir 2 meses de edad.
- Segunda dosis: se administrará a los 4 meses de edad.
- Dosis de refuerzo: se administrará a los 15 meses de edad.
Importante: Este esquema se aplicará solo a las cohortes nacidas a partir del 1° de mayo de 2025, sin indicación de captación retroactiva para cohortes previas (no hay nivelación de cohortes o “catch up”)
b) Vacuna antimeningocócica conjugada ACWXY (MenFive®)
Niños a los 12 meses
- Indicada para niños/niñas que cumplan 12 meses de edad a partir del 1º de julio de 2025.
- Dosis única, sin necesidad de refuerzo en la infancia, salvo exista criterio (Ver situaciones especiales)
Población adolescente
- Se administrará una dosis única de MenFive® a adolescentes que cumplan 11 años a partir del 1º de julio de 2025.
Coadministración con otras vacunas del esquema nacional:
La vacunación anti-meningocócica se coadministrará con otras vacunas del esquema general de Uruguay. Las siguientes consideraciones técnicas deberán respetarse:
Men4B (Bexsero®): puede ser administrada de forma simultánea con otras vacunas como pentavalente (o hexavalente), IPV, neumocócica conjugada, hepatitis A y triple viral. Es importante considerar que se ha asociado a mayor incidencia de fiebre cuando se coadministra con vacunas inactivadas en lactantes. Hay estudios que demuestran que la administración de paracetamol previa y posterior a la vacunación reduce la fiebre y el dolor, cuando se administra, especialmente a los 2 y 4 meses. Se sugiere seguir esta recomendación. La no disponibilidad del fármaco no es criterio para diferir la vacunación.
MenACWXY (MenFive®): puede coadministrarse con otras vacunas inactivadas o atenuadas vivas del esquema de los 12 y 15 meses (triple viral, varicela, hepatitis A, refuerzo de pentavalente y neumocócica).
En el caso de administración simultánea, las vacunas deberán aplicarse en sitios diferentes, para la vacuna anti meningocócica B se plantea aplicarla en el muslo izquierdo. La vacuna ACWXY puede administrarse en deltoides o vasto externo según edad.
Cada vacuna deberá registrarse detalladamente en el SIV, en el mismo acto vacunal, se desaconseja el registro en diferido.
La coadministración no afecta la validez de ninguna de las vacunas si se respetan las edades mínimas y los intervalos establecidos para cada una.
Ante dudas sobre la coadministración o priorización de dosis en esquemas atrasados, se recomienda consultar con la Unidad de Inmunizaciones del MSP.
Seguridad y eventos adversos
La seguridad de las vacunas antimeningocócicas incluidas en el esquema nacional ha sido evaluada en estudios clínicos y en la vigilancia post-comercialización en distintos países. Ambas vacunas —Men4B (Bexsero®) y MenACWXY (MenFive®) — presentan un perfil de seguridad aceptable y se asocian, mayoritariamente, a eventos adversos leves y transitorios.
Las reacciones adversas más frecuentes incluyen manifestaciones locales en el sitio de inyección, fiebre, irritabilidad y trastornos gastrointestinales leves. La intensidad de las reacciones puede variar según la edad del paciente, el esquema aplicado y si se administran en forma concomitante con otras vacunas del esquema.
Los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) deben ser notificados al sistema nacional de farmacovigilancia, incluso si se consideran leves. La vigilancia activa será especialmente reforzada durante el primer año posterior a la introducción de estas vacunas en el esquema nacional, con énfasis en la detección de patrones inusuales o señales de seguridad relevantes.
Contraindicaciones
Las vacunas antimeningocócicas incluidas en el esquema nacional presentan contraindicaciones similares a otras vacunas inactivadas o recombinantes. A continuación, se detallan las contraindicaciones específicas para cada formulación:
Men4B (Bexsero®)
- Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.
- Reacción anafiláctica previa a una dosis de Men4B o a componentes de la formulación.
- Presencia de fiebre mayor a 38,5 °C o cuadro agudo moderado o grave al momento de la vacunación (la presencia de una infección leve sin fiebre no constituye contraindicación).
MenACWXY (MenFive®)
- Hipersensibilidad conocida al principio activo, al toxoide diftérico CRM197, o a cualquier componente de la vacuna.
- Antecedente de reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa de vacuna antimeningocócica conjugada.
- Enfermedad aguda moderada o grave con fiebre al momento de la administración (diferir la vacunación hasta recuperación completa)
Ante cualquier duda clínica, se recomienda consultar con la Unidad de Inmunizaciones del MSP y documentar adecuadamente en la historia clínica los fundamentos de la decisión de diferir o contraindicar la vacunación.