Ciudadanía digital

Jornadas de Ciudadanía Digital 2024

El 11 de setiembre se realizó la edición 2024 de las Jornadas de Ciudadanía Digital, una iniciativa organizada por Agesic y Ceibal, contó con la participación de expositores internacionales que abordaron temas relevantes sobre educación, filosofía e inteligencia artificial (IA).
Hebert Paguas y Fiorella Haim en el cierre de las Jornadas de Ciudadanía Digital

La Jornada contó la participación de Tomás Balmaceda, doctor en filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor universitario y periodista; y Guadalupe Nogués, doctora en Ciencias Biológicas de la UBA. 

Balmaceda inició el encuentro con la charla “Inteligencia artificial en tiempos de dopamina” donde exploró cómo la tecnología, especialmente la IA, refleja y transforma la sociedad actual. Durante la presentación, destacó que la adopción de la IA fue rápida y extensa, generando una concentración de poder y riqueza en pocas manos, y que muchas veces se discute con conceptos simplificados. Asimismo, explicó que la cultura de la dopamina centrada en la distracción rápida, impacta en la educación y el aprendizaje, desafiando la forma en que se crean y consumen los contenidos. Para finalizar, mencionó que “para enfrentar estos desafíos, es crucial mantener una actitud crítica, formar comunidades locales y adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas sin prejuicios”.

En la segunda charla titulada “Surfear el Tsunami de la IA” a cargo de Nogués, se abordó el impacto profundo que la IA tiene en nuestras vidas y ofreció estrategias para enfrentar este cambio de manera efectiva. Comenzó explicando las oportunidades que presenta la IA, la personalización y la democratización del acceso a la información, los desafíos asociados, los sesgos y la propagación de la desinformación. Durante el encuentro subrayó la “importancia de estar bien informados y de fomentar la colaboración entre personas con diversas perspectivas haciendo hincapié en la necesidad de desarrollar habilidades claves como el aprendizaje continuo, la resiliencia y la flexibilidad para adaptarse a los beneficios que la IA ofrece”.

El cierre de la actividad estuvo a cargo de Fiorella Haim, gerenta general de Ceibal; y Hebert Paguas, director ejecutivo de Agesic, quienes reflexionaron sobre la importancia de la educación y el conocimiento para enfrentar los desafíos de la era digital. 

En esta línea Haim destacó la importancia de “crear espacios para la reflexión y el intercambio de ideas que permitan sumar a la acción”, además, expresó que el verdadero poder reside en el conocimiento y la comprensión de las tecnologías emergentes.

Por su parte, Paguas cerró el encuentro destacando la importancia de “contribuir desde nuestros propios espacios ya que cada vez nos movemos más en un mundo digital” y en este sentido, resaltó la nueva Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital para la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2024 – 2028, los podcasts, la edición “Competencia Digital. Tus datos, tu huella” y las capacitaciones auto asistidas reafirmando la necesidad de continuar generando espacios de intercambio y reflexión para profundizar en la comprensión del entorno digital.

Videos

Lengua de Señas Uruguaya (LSU)

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.82 MB)
9 imágenes, 1.82 MB

Etiquetas