Protegé tu identidad digital: recomendaciones para navegar con seguridad

La identidad digital se refiere al conjunto de información que representa a una persona en el entorno digital, como los perfiles en redes sociales, las actividades, preferencias y formas de interacción en Internet. También involucra al proceso de validar la identidad en línea mediante contraseñas, biometría o sistemas de autenticación.
En un entorno cada vez más digitalizado, la protección de la identidad digital es fundamental para garantizar una navegación segura y resguardar la información personal en el entorno digital. Es fundamental acompañar y orientar a niños, niñas y adolescentes en acciones seguras para proteger su actividad en línea. Al comprender los riesgos y cómo manejarlos, se podrá navegar de forma consciente y responsable, resguardando la privacidad y respeto por los derechos en el entorno digital.
Gestionar la huella digital
Cada vez que se navega por Internet, se deja un rastro digital compuesto por la información que se busca y se comparte en línea, formando lo que se conoce como la huella digital. Es fundamental realizar acciones que contribuyan a gestionar esta información de manera responsable, como ajustar la privacidad de las redes sociales y los navegadores utilizados, así como las cookies aceptadas. Ser consciente de los datos que se comparten en línea permite tener el control sobre qué, cómo, cuándo y dónde se expone información que puede ser sensible, y afectar la imagen y seguridad personal o de otras personas.
Más información sobre consciencia de la huella digital
Crear contraseñas fuertes
Es importante generar contraseñas robustas y evitar reutilizarlas en varios sitios. Para ello, se pueden utilizar gestores de contraseñas, y herramientas que generan y almacenan la información de manera segura, lo que dificulta los intentos de hackeo y ayuda a proteger la información personal frente a posibles ataques.
Más información sobre contraseñas seguras
Activar la autenticación multifactor
Este proceso combina una contraseña (algo que se sabe), un generador de códigos en un celular (algo que se tiene) y biometría (algo que se es) para verificar la identidad de una persona y proteger sus datos ante accesos no autorizados. Lo recomendable es activar el doble factor como medida mínima de seguridad para reducir riesgos.
Más información sobre sobre doble factor
Respetar los derechos en el entorno digital
Reconocer, ejercer y respetar los derechos humanos en el entorno digital contribuye a al desarrollo de un espacio en línea seguro y de convivencia saludable. En nuestro país, existen leyes y mecanismos para garantizar la protección de estos derechos y regular cualquier incumplimiento: la Unidad de Cibercrimen se encarga de investigar y prevenir delitos cibernéticos, mientras que la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP) se encarga custodiar el cumplimiento de la legislación de protección de datos personales y asegurar el respeto de sus principios.
Reconocer y evitar los ciberdelitos
Identificar los ataques como el phishing, que intentan engañar a una persona haciéndose pasar por una fuente confiable para robar información sensible como contraseñas y datos personales, y conocer los riesgos es importante para prevenir fraudes y amenazas en línea.
Más información sobre phishing
Día de Internet Segura
El Día de Internet Segura surge en Europa en 2004 y se celebra en más de 180 países, con el objetivo de educar sobre los riesgos y las buenas prácticas en el entorno digital, a través de campañas y recursos en múltiples idiomas.
En 2025 se conmemora el 11 de febrero bajo el lema "Juntos por una mejor internet”, y promueve la colaboración entre diferentes actores de la sociedad para trabajar en conjunto hacia un entorno digital más seguro, inclusivo y positivo.
Más información sobre el Día de Internet Segura
Enlaces relacionados
- Acceder a los cursos sobre ciudadanía en el entorno digital
- Acceder a los cursos sobre seguridad de la información