Datos abiertos

Semana de los Datos Abiertos 2025

En el marco de la Semana de los Datos Abiertos, Uruguay se une a la comunidad global para reflexionar sobre el impacto y potencial de los datos abiertos en las sociedades y democracias.
2025 Día Internacional de los Datos Abiertos

En coordinación con Agesic, durante 2024 varios organismos públicos lideraron procesos en la apertura de datos para facilitar el acceso a información sobre diferentes temáticas. Estas iniciativas buscan promover el uso de los datos abiertos, fomentar su aprovechamiento en las comunidades e impulsar la transparencia y la colaboración en diversos sectores.

Avances y oportunidades en políticas de datos abiertos

A nivel global, en 2024 se aprobó en la Cumbre del Futuro de Naciones Unidas el Pacto Digital Mundial, del que Uruguay es parte, donde se consolida el vínculo entre los datos abiertos y las tecnologías emergentes. Este pacto establece directrices para garantizar un acceso equitativo a los datos y promover su uso ético, alineado con los derechos humanos y la sostenibilidad. Además, busca reducir las desigualdades en el acceso a la tecnología, permitiendo que más comunidades se beneficien de los datos abiertos e impulsar la cooperación global para enfrentar desafíos digitales y fomentar soluciones inclusivas.

En este contexto, Uruguay cuenta con dos instrumentos para profundizar las políticas de datos abiertos:

  1. La Estrategia Nacional de Datos 2030, refuerza el compromiso del país en la promoción de datos abiertos mediante acciones que impulsan los planes de apertura en las instituciones públicas, la mejora en la calidad de datos, la fiscalización de las políticas de apertura y el fortalecimiento del ecosistema vinculado a los datos abiertos.
     
  2. El Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, cuyo proceso de cocreación se realizará en 2025, buscará impulsar una estrategia de Estado abierto a través de compromisos país que fortalezcan la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Este plan ofrecerá un marco para potenciar la integración de estos principios a las diferentes políticas públicas, contribuyendo así, a la construcción de una sociedad igualitaria e inclusiva, a la prevención y combate a la corrupción y la apertura de las diferentes áreas y niveles de gobierno. 

Desde 2010, Uruguay cuenta con una política de datos abiertos que incluye planes de acción nacionales en materia de datos abiertos, normativa para la apertura de datos y herramientas para impulsar y facilitar los procesos de apertura en las instituciones públicas. En esta línea, Agesic lidera la transformación digital en Uruguay, posicionando al país como un referente en datos abiertos a través del Catálogo Nacional de Datos Abiertosguías técnicas disponibles para la publicación y reutilización de datos abiertos . 

Datos abiertos y democracia

Los datos abiertos son un instrumento clave para la democracia, permiten fortalecer la transparencia y el acceso a la información, mejorar el desempeño, la rendición de cuentas y la confianza en las instituciones públicas, así como impulsar la toma de decisiones basadas en evidencia.

En un contexto de transformación digital, la apertura de datos y la interoperabilidad son pilares estratégicos para crear gobiernos más eficaces, participativos y orientados al futuro. Estos avances no solo empoderan a las instituciones, sino que colocan a la ciudadanía en el centro de la innovación y el cambio. Estos son algunos de sus beneficios más destacados: 

  • Interoperabilidad entre sistemas y entidades: al estandarizar y compartir datos entre diferentes instituciones públicas y privadas, se mejora la colaboración y se optimiza la prestación de servicios. 
  • Creación de servicios abiertos e integrados: los datos abiertos son una base clave para diseñar servicios interoperables, como portales únicos de atención a la ciudadanía, donde la información fluya de forma automática entre sectores. 
  • Innovación impulsada por ecosistemas colaborativos: con la apertura de los datos, los gobiernos pueden inspirar a desarrolladores, startups y organizaciones de la sociedad civil a crear aplicaciones, plataformas y servicios innovadores. Esto genera un entorno dinámico donde la creatividad y la tecnología se unen para resolver problemas sociales y mejorar la calidad de vida.
  • Impulso de tecnologías emergentes: los datos abiertos son esenciales para entrenar tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Estas tecnologías pueden transformar servicios abiertos, desde la predicción de necesidades sociales hasta la personalización de políticas públicas.
  • Aceleración de soluciones basadas en datos: la interoperabilidad, combinada con el acceso abierto a información, permite generar sistemas que adaptan servicios en tiempo real y optimizan recursos.

Enlaces relacionados

Etiquetas