Mesa de diálogo “Inteligencia Artificial: oportunidades y desafíos de una estrategia nacional”, referentes calificados

Principales aportes y conclusiones

Resumen de los principales aportes y conclusiones:

  • Formación en materia de IA y en la interacción en IA, en todos los niveles educativos como política país y también buscar el entendimiento por parte de la ciudadanía. Se mencionó la importancia de que se tenga conocimiento del uso de las herramientas, con cuidado ético.
  • Ver riesgos y oportunidades que se abren con la aplicación de IA, particularmente referido a la pérdida de puestos de trabajo, dado que se requerirá mayor y mejor aplicación en manejo de los datos, calidad de los datos, que no necesariamente requieren perfiles tecnológicos.
  • Sello de calidad – podría pensarse en un diferencial de calidad sobre otros países en cuanto al cuidado de los datos, políticas y aplicación ética. Podría ser una iniciativa que apoye el desarrollo, cuidando que su cumplimiento no genere una limitante a la innovación, fortaleciendo la confianza en el país sumado a la estabilidad y la evolución
  • Regulación en el sector público y también en el sector privado dando seguridad. Ver el equilibrio entre regulación y no limitación desde la confianza, aprovechando a que la industria se sume. Revisar la importancia de atender las carencias en materia de propiedad intelectual y revisión de política de patentes.
  • Gobernanza es un debe que hay que abordar, y mientras se define y se mira al largo plazo, debe acompañarse el ‘mientras tanto’: casos de uso acompañado por quienes puedan hacer contención de daños, generar historias de éxito, etc. El tema de los plazos es un gran desafío.
  • Datos – atender a la complejidad del manejo de datos. Pensar en políticas de regulación de datos a largo plazo, pero a corto plazo podrían identificarse áreas de aplicación específica en las cuales trabajar, por ejemplo, con proyectos piloto.
  • Optimizar en diferentes sectores relevantes como el agro, salud, educación, para ir generando resultados.
  • Infraestructura – necesidad de inversión, de plataforma óptima, identificando sinergia entre diferentes actores e instituciones.
  • Soberanía en las herramientas que permita  ser más dueños de ellas.
  • Ámbito internacional – aprovechar que existe un contexto favorable para Uruguay en varios puntos: tecnología, políticas públicas, institucionalidad, espacios participativos. Mirar otros ejemplos como UE. Otras señales que se están dando como Recomendaciones de Ética de IA de UNESCO en proceso de implementación, apoyo de CAF en este proceso, apertura a la participación, etc.

Etiquetas