Acta N° 11/2016
Grupo de trabajo de Gobierno Abierto
Sesión del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto del 20/07/2016
Representante de | % de participación | Nombre |
AGESIC | 100% | Ninoschka Dante |
Pasante del Instituto de Ciencia Política-FCS-UDELAR | 100% | Francisco Geymonat |
UAIP | 100 % | Mariana Gatti |
OPP | 100% | Hector Diaz |
INE | 0% | - |
MRREE | 0% | - |
MEF | 0 % | - |
RGA-DATA | 100% | Fabrizio Scrollini |
RGA-DATA | 100% | Daniel Carranza |
RGA-CAINFO | 100% | Tania Da Rosa |
RGA- Secretaria Técnica de la RGA | 100% | Carolina Veiga |
FCS- Udelar | 100 % | Cristina Zurbriggen |
AGENDA
Los temas propuestos en agenda fueron:
1. Estado de situación de las reuniones y compromisos para el Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto.
2. Validación por parte del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto del documento de borrador del Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto que irá a consulta pública.
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
Temas desarrollados:
1. Estado de situación de las reuniones y compromisos para el Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto.
Ninoschka Dante informa al grupo que aún se continúa en reuniones con organismos públicos para el cierre de las fichas de compromiso de los mismos. Y, dada la fecha, se prioriza el cierre y corrección de las fichas existentes más que la búsqueda de nuevos compromisos.
Se informa también que, además de las fichas que fueron compartidas al Grupo de Trabajo, han llegado y se han cerrado nuevos compromisos que serán compartidos con el grupo a la brevedad, algunos de los cuales aún restan ser corregidos por AGESIC y el organismo comprometido.
Seguidamente, Ninoschka Dante hace un recuento de los organismos que han asumido compromisos incluidos en el Plan de Acción.
Tania da Rosa pregunta sobre el estado de los compromisos del Ministerio de Salud Pública (MSP) y de la Institución Nacional de Derechos Humanos.
Mariana Gatti transmite la inquietud de la Institución de Derechos Humanos acerca de una posible contradicción entre la independencia del organismo y su capacidad de asumir un compromiso de “gobierno abierto”. A lo cual los representantes de sociedad civil destacan que ya hay varios organismos independientes que han asumido compromisos y que ello no implica comprometer tal independencia.
A tal respecto se acuerda invitar a la institución a participar del Plan de Acción especificando en su/s compromiso/s la decisión autónoma de la Institución de sus iniciativas.
2. Validación por parte del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto del documento de borrador del Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto que irá a consulta pública
Ninoschka Dante hace un repaso del documento borrador que se pondrá a consulta pública, presentando los ejes temáticos, los compromisos y sus resúmenes y poniéndolos a consideración del grupo, incorporando sugerencias y aclarando dudas.
En primer lugar se explica que la clasificación por “pilares de Gobierno Abierto” fue descartada para el diseño del documento, dado el carácter no excluyente de sus categorías en los distintos compromisos.
El grupo de trabajo sigue la presentación del documento y se detiene en aquellos ejes o compromisos que ameritan consultas, sugerencias o comentarios.
Eje 1. Participación
Tania da Rosa comenta sobre el compromiso de la URSEC, “Diálogo Postal”, que tal iniciativa se trata, más que nada, de un diálogo con el sector privado para una reforma normativa por lo que considera erróneo considerar el compromiso como “participativo”. El grupo concuerda con tal corrección.
Por otro lado, en cuanto a la participación, se resalta la importancia de considerar como participación aquellos compromisos que impliquen ámbitos realmente participativos y no tendientes a fomentar la participación de forma indirecta.
Eje 2. Derechos Humanos
Se presentan las ocho fichas del Ministerio de Relaciones Exteriores y la ficha del INISA.
Tania da Rosa consulta sobre el objetivo del compromiso del INISA, a lo que Ninoschka Dante explica que el recién creado INISA espera difundir los indicadores propios de sus políticas socio-educativas. Tal institución espera crear un observatorio desde cero.
Tania da Rosa plantea que si bien al momento dentro de la RGA no hay colectivos específicos que hayan estado formulando propuestas en esta temática, entiende relevante que se contemple para todo el proceso la participación de organizaciones de sociedad civil que trabajan esa agenda, a lo cual Ninoschka Dante responde que se utilizarán redes del MIDES.
Tania da Rosa afirma que hay mucha sociedad civil interesada en el tema y, en particular, padres de niños que se encuentran en la institución.
Desde sociedad civil, Daniel Carranza y Tania da Rosa, expresan su preocupación por que la institución incluya a la sociedad civil en el diseño del observatorio de modo de evitar futuras contradicciones y problemas del mismo.
En cuanto a los compromisos del MRREE, en su mayoría constan de la realización de consultas previas y posteriores a los informes nacionales ante organismos de la ONU. Aunque son iniciativas sin institucionalizar y elaboraron una ficha de compromiso por informe a presentar, por lo que tal institucionalización queda como un debe/corrección para tales compromisos.
En el caso de las visitas de los relatores de la ONU, se espera poder protocolizar los espacios participativos de trabajo con ellos.
Tania da Rosa consulta sobre si se presentaron compromisos relativos al SIMORE, a lo que Ninoschka Dante le comunica que desde el MRREE se desestimó el compromiso al respecto.
Tania da Rosa consulta acerca de la posibilidad de la elaboración de algún compromiso relacionado al Sistema de Diálogo y Consulta y al eje participativo. Desde AGESIC se le hará llegar el pedido a los representantes del ministerio.
Por otro lado, Tania da Rosa consulta sobre la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República. Desde AGESIC se le responde que no se integrará en el 3er plan de acción.
Eje 3. Justicia y anti-corrupción
Se presentan los compromisos cerrados del Poder Judicial y los de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (SENACLAFT).
Tania da Rosa plantea que en las mesas de diálogo del compromiso de la SENACLAFT se amplie a organizaciones de la sociedad civil interesadas en la temática.
Eje 4. Medio ambiente
Tania da Rosa propone incluir las fichas de la Intendencia de Montevideo que refieran a temas ambientales junto con las de DINAMA, a lo que desde AGESIC se le responde que la Intendencia de Montevideo se incluirá en el Plan con su conjunto de compromisos propios.
A este respecto, Daniel Carranza opina que, dada la situación del sector en la Intendencia, es más productivo que se deje tales compromisos en autonomía. A su vez, comenta, sobre DINAMA, que DATA se encuentra trabajando en estándares de calidad del aire.
Eje 5. Transparencia y acceso a la información
Mariana Gatti presenta los tres compromisos de la UAIP.
Con respecto al compromiso sobre rendición de cuentas en materia de información pública, Daniel Carranza solicita que se facilite información de contacto de referentes y correos fijos. A su vez, también propone que lo comprometido se especifique como un impulso y no como la sanción de un decreto.
En segundo lugar, el compromiso referido a la elaboración de criterios para la difusión de información relacionada a las violaciones de los DDHH durante la última dictadura es acordado sin modificaciones.
Con respecto al plan de difusión y capacitación, Tania da Rosa manifiesta su inquietud por que se trate de una campaña constante y no un evento aislado, a lo que Mariana Gatti contesta que se está estimando el plazo pero que se trata de un plan de difusión, por lo tanto, extendido en el tiempo.
Tania da Rosa consulta sobre la idea de una reforma normativa en el tema. Desde la UAIP se le respondió que la unidad se encuentra conforme con el proceso actual y que no se consideró conveniente el planteo simultáneo.
Tania da Rosa consulta sobre los compromisos con la Corte Electoral. A lo que, desde AGESIC, se le responde que no se ha concretado una reunión con la contaduría del organismo.
Tras la consulta sobre el posible compromiso de un observatorio del organismo, Ninoschka Dante señala que tal compromiso sería del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, más que de la Corte Electoral.
Tania da Rosa deja constancia de la disconformidad que existe en la RGA por la falta de avances en la concreción de compromisos en relación a mejorar el acceso a la información y la transparencia sobre el financiamiento de campañas electorales. Señala que en el caso de la Corte Electoral resulta inadmisible que desde la mesa de diálogo de 2015 a la fecha no se haya podido concretar la reunión pendiente para poder avanzar en el tema. Asimismo expresa que es fundamental saber si el ICP participará o no finalmente del plan con algún compromiso tendiente a la creación de un Observatorio sobre Financiamiento de Campañas en función de lo que se planteó en la 3era. Mesa de Diálogo.
Cristina Zurbriggen concuerda en transmitir la inquietud al ICP.
Con respecto al compromiso de AGESIC, “¿Quién controla qué?”, Tania da Rosa opina que el mismo recoge lo planteado en las instancias de diálogo pero agrega que el portal debería poder incluir la posibilidad de denuncias o contacto de los organismos. Ninoschka Dante, por su parte, afirma no poder comprometerse en cuanto a las denuncias puesto que para ello necesita el aval de los organismos, AGESIC no puede recepcionar denuncias a terceras partes.
Desde la sociedad civil se plantea que sí se especifique un enlace o una vía sobre cómo contactar al organismo y dónde realizar las denuncias, a lo que, desde AGESIC, se responde que ello está contemplado en la ficha de compromiso.
Eje 6. Educación
Se exponen las fichas, todas ellas cerradas, sobre los compromisos en materia educativa. Las mismas son aprobadas en su totalidad por el grupo.
Eje 7. Salud y cuidados
La propuesta desde el sistema de cuidados es recibida por el grupo. Desde sociedad civil se hace un paralelismo de la misma con la iniciativa “A tu servicio”, con el agregado de que quienes lo llevarán adelante son, a su vez, la fuente de la información.
Carolina Veiga afirma que la Red Pro-cuidados se ha comprometido a ayudar en ello.
En el caso de la ficha del MSP, Tania da Rosa expresa la disconformidad que existe en la Red por la falta de incorporación de las demandas que fueron planteadas desde sociedad civil dado que varias de ellas vienen siendo formuladas desde la primera mesa de diálogo en 2014 sin que se haya logrado avanzar. Asimismo, por la falta de inclusión de algún compromiso alternativo que posibilitara encausar un diálogo con sociedad civil sobre producción de información sobre salud mental y salud sexual y reproductiva con miras a garantizar una mayor disponibilidad de información relevante sobre estas temáticas.
Ninoshka Dante, por su parte, comunica que la implementación de un sistema de información conlleva tareas previas a la base del mismo con lo cual puede no ser viable realizar un compromiso como se espera por parte de Sociedad Civil.
Eje 8. Gobiernos departamentales.
Finalmente, sobre los compromisos de gobiernos departamentales, se presentan los mismos al grupo sin que haya mayores comentarios al respecto.
SE RESUELVE:
TAREAS ASIGNADAS | RESPONSABLES | FECHAS DE ENTREGA |
Se comunicará al grupo: |
| |
Estandarización de fichas de compromisos. |
AGESIC | |
Acta · Elaboración y envío Acta · Validación ACTA | AGESIC Grupo de Trabajo |
PENDIENTES:
PRÓXIMA REUNIÓN:
Fecha y hora: A confirmar hora 11:00
Lugar: Edificio Andes de AGESIC. 7° piso.
Agenda tentativa:
A determinar.