Acta N° 12/2016
Grupo de trabajo de Gobierno Abierto
Sesión del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto del 10/08/2016
Representante de | % de participación | Nombre |
AGESIC | 100% | Ninoschka Dante |
AGESIC | 100% | Silvia González |
Pasante del Instituto de Ciencia Política-FCS-UDELAR | 100% | Francisco Geymonat |
AGESIC | 100% | Leticia Hernández |
UAIP | 0 % | - |
OPP | 100% | Hector Diaz |
INE | 100% | Daniel Muracciole |
MRREE | 0% | - |
MEF | 0 % | - |
RGA-DATA | 100% | Fabrizio Scrollini |
RGA-CAINFO | 100% | Tania Da Rosa |
RGA- Secretaria Técnica de la RGA | 100% | Carolina Veiga |
FCS- Udelar | 100 % | Cristina Zurbriggen |
AGENDA
Los temas propuestos en agenda fueron:
1. Consulta Pública
2. Fichas de compromisos pendientes
3. Compromisos del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto
4. Proceso seguimiento Plan
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
Temas desarrollados:
1. Consulta Pública
Desde AGESIC se comparte con el grupo planilla con la sistematización de los comentarios recibidos en la consulta pública donde se identifican propuestas en los ejes temáticos Medio Ambiente, Educación y Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas. Se informa que la consulta pública estará disponible hasta el lunes 15 de agosto del corriente. Posteriormente el documento con los comentarios será remitido a los organismos correspondientes para que puedan remitir respuesta.
A continuación se discute sobre las distintas limitantes identificadas en el proceso:
Tania da Rosa (TD) señala que la limitación a 500 caracteres en el campo de texto para realizar comentarios no resultó adecuada.
Fabrizio Scrollini (FS), manifiesta que la tecnología utilizada no fue la adecuada. La representante de la academia, Cristina Zurbriggen plantea a partir de su experiencia de trabajo en DINAGUA, que la utilización de plataformas interactivas de colaboración hubieran sido de gran utilidad en el proceso. La representante de AGESIC señala que no se dio la discusión dentro del grupo sobre cuál sería la mejor herramienta a utilizar para la consulta pública, señalando que para futuras instancias será preciso discutir y acordar sobre este punto.
TD plantea que varios colectivos de la Red que participaron de las mesas de diálogo no han visto sus planteos reflejados en los compromisos del Plan. Esto ha reeditado la discusión sobre cuáles son los incentivos que existen para participar en este proceso. En ese sentido es importante revisar hacia el futuro como comunicar mejor “las reglas de juego” en las mesas de diálogo; por un lado, para que quienes participan desde sociedad civil tengan presente que son instancias de diálogo no vinculantes, y por otro, para que los organismos que asisten estén decididamente abiertos a la participación ciudadana en la definición de sus políticas, a escuchar y dar un tratamiento adecuado a los planteos que se le formulan de manera de procurar compromisos que se conecten con las demandas ciudadanas.
FS plantea la importancia de poner a disposición un protocolo de participación claro y de lograr mayor apropiación colectiva de la consulta así como organizar de mejor forma la difusión.
FS señala que a pesar de la prolijidad con la que se llevó a cabo el proceso, hubieron problemas de comunicación y se precisa mayor participación de organizaciones.
TD señala que no hubo una devolución a las organizaciones de la sociedad civil que participaron de las mesas de diálogo en los casos en que las propuestas presentadas no quedaron reflejadas en el documento borrador del plan. Plantea que esto puede haber desmotivado la no-participación de colectivos en la consulta pública considerando que varias organizaciones vienen de experiencias previas frustrantes en otros ámbitos que ha generado el preconcepto de que su participación sea un check en el proceso.
AGESIC señala que dentro del proceso está previsto realizar el seguimiento de las propuestas, los compromisos y la devolución a las organizaciones de la sociedad civil.
Con respecto a la respuesta a comentarios recibidos en la consulta pública, Fabrizio Scrollini señala que se debió explicitar en la convocatoria que todos los comentarios van a recibir respuesta. Afirma la importancia de responder todos los comentarios, agradeciendo el comentario, informar sobre el proceso, forma de contacto, y cómo continua el proceso. Propone que los comentarios recibidos vía facebook se respondan en facebook y los recibidos en el sitio web de AGESIC y en la casilla de gobierno abierto se responden por mai y las respuestas sean públicas.
TD plantea la discusión sobre si incluir en el plan a aquellos organismos que no se comprometen a dar una devolución a la sociedad civil del motivo por no llevar adelante las demandas planteadas.
TD manifiesta la importancia de asegurar el buen funcionamiento del grupo de trabajo de Gobierno Abierto, mejorando los mecanismos de comunicación interna.
2. Fichas de compromisos pendientes de cierre
AGESIC informa que de un total de 75 fichas, restan subir a la consulta pública 12 fichas que están en proceso previo. Se comparte con el grupo a que compromisos y organismos responsables corresponden.
Ante la consulta de Tania da Rosa sobre si estas fichas serán puestas en consulta pública, desde AGESIC se responde que por motivos de plazos dispuestos es imposible extender la consulta pública mas tiempo. El grupo acuerda que las fichas de compromisos recibidas una vez cerrada la consulta pública, serán remitidas a la Red de Gobierno Abierto que se encargará de socializarlas a la interna y explicar los motivos por los que no pudieron ser llevadas a consulta pública. Los comentarios que sociedad civil realice serán enviados al grupo de trabajo de gobierno abierto que les dará el curso que corresponda.
3. Compromisos del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto
Tania da Rosa propone que las dos mesas de diálogo pendientes de ser realizadas: mesa de diálogo sobre participación ciudadana y mesa sobre transparencia, anticorrupción y rendición de cuentas sean incorporadas al plan como parte de los compromisos del Grupo de Trabajo.
Desde AGESIC se señala la importancia que las mesas e instancias se enmarquen dentro de un contexto y un propósito más amplio, como instancias de un proceso mayor. En esta línea, la mesa de diálogo sobre participación ciudadana se incluyó como meta dentro de un compromiso específico: Sistema de Indicadores de Participación Ciudadana. En relación a la propuesta de incluir la otra mesa como parte de los compromisos del Grupo de Trabajo se plantea desde AGESIC que debe ser una resolución tomada por el Grupo y que no están presentes todos los miembros. El tema queda pendiente de resolución para la próxima sesión.
Ante la consulta de Tania da Rosa sobre si la realización de la mesa con colectivos y organizaciones de afrodescendientes formará parte del plan, AGESIC responde que el día 25 de julio del corriente se mantuvo una reunión en AGESIC donde asistieron, Patricia Gainza de la División Derechos Humanos y Miguel Pereira del Departamento de Promoción y Participación de la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural del MIDES, la representante de la Red de Gobierno Abierto de sociedad civil, Lilian Ciliberti, por AGESIC, Ninoschka Dante y Silvia González y el pasante del Instituto de Ciencia Política Francisco Geymonat.
El motivo de dicha reunión fue dialogar sobre la puesta a punto de los avances en el cumplimiento del compromiso 2.1 "Acciones afirmativas para la población afrodescentiente: transparencia y rendición de cuentas" del 2º plan de acción nacional de gobierno abierto y trasladar la demanda efectuada por parte de organizaciones y colectivos de afrodescendientes a representantes de la Red de Gobierno Abierto (RGA) sobre la posibilidad de realizar una mesa de diálogo entre organizaciones y colectivos de afrodescendientes y organismos del estado. Esta demanda se originó en una reunión a solicitud de Sociedad Civil que mantuvo Federico Graña, Director de la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural del MIDES con estas organizaciones y representantes de la RGA. La mesa solicitada tendría como objetivo identificar nuevas líneas de trabajo que puediesen transformarse en iniciativas a ser incorporadas en el 3er. plan de acción a partir de propuestas concretas presentadas por estas organizaciones.
Los representantes de la RGA presentaron al grupo de trabajo de GA planilla con propuestas concretas elaboradas por estas organizaciones que fueron enviadas por mail a los representantes del MIDES. Durante la reunión se analizaron estas propuestas y los representantes del MIDES identificaron que la implementación de la mayoría de ellas no estaba dentro de la órbita del MIDES sino de la Secretaría de Derechos Humanos-Presidencia de la República y de la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y la Discriminación. Se acordó que AGESIC canalizaría estas propuestas con quienes corresponda.
Respecto a la viabilidad de realizar una mesa de diálogo, los representantes de MIDES plantearon que ya existe un ámbito de diálogo funcionando que fuera dispuesto por la ley 19.122 que dispone la creación de “una Comisión de tres miembros que estará integrada por un representante del Ministerio de Desarrollo Social, que la presidirá, uno del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y uno del Ministerio de Educación y Cultura. Dicha Comisión tendrá a su cargo la ejecución de los cometidos consagrados en los artículos anteriores, conforme a la reglamentación que se dicte al respecto. Esta Comisión contará con el asesoramiento de un Consejo Consultivo integrado por tres representantes de organizaciones de la sociedad civil, con probada competencia en la temática afrodescendiente”.
De este modo los representantes de MIDES entendieron viable que una de las líneas a trabajar podrían ser el Fortalecimiento de Consejo Consultivo que al momento lo integran cinco organizaciones de la sociedad civil: Casa de la Cultura Afrouruguaya, Coordinadora Nacional Afrodescendiente, Mizangas, Organizaciones Mundo Afro y Triangulación Kultural.
Desde la RGA se plantea la propuesta de que se mantenga la realización de una mesa de diálogo para poder avanzar en la consideración de las propuestas que fueron elaboradas por los colectivos afrodescendientes y que la misma sea asumida como un compromiso del Grupo de Trabajo.
Respecto al cumplimiento del compromiso asumido en el 2º Plan de Acción, se informa por parte del MIDES que se viene avanzando pero han tenido dificultades para sistematizar lo realizado y enviar información de avance del proyecto.
4. Proceso seguimiento Plan
Tania da Rosa señala que las mesas de diálogo tienen sentido en sí mismas como forma de incidencia política y para darle continuidad al proceso de gobierno abierto en nuestro país.
Se plantea utilizar el mecanismo de mesa de diálogo para realizar el monitoreo y ajuste del plan de acción, dándole continuidad al proceso en función de un objetivo concreto.
En esta línea, se propone realizar una mesa de reflexión y revisión anual de la implementación del plan de acción de gobierno abierto.
5. Decreto formalización del grupo de trabajo de gobierno abierto
AGESIC informa que el decreto pasará a la órbita de Consejo de Ministros.
SE RESUELVE:
TAREAS ASIGNADAS | RESPONSABLES | FECHAS DE ENTREGA |
Enviar a la RGA las fichas recibidas luego del cierre de la consulta pública (15/08/2016) y la planilla de compromisos actualizada. |
| |
Enviar al grupo de trabajo de GA los comentarios recibidos de las fichas enviadas. |
AGESIC | |
Responder todos los comentarios recibidos vía facebook, sitio web de AGESIC y correo de gobierno abierto. | AGESIC | |
Acta · Elaboración y envío Acta · Validación ACTA | AGESIC Grupo de Trabajo |
PENDIENTES:
PRÓXIMA REUNIÓN:
Fecha y hora: miércoles 17 de agosto de 2016 hora 11:00
Lugar: Edificio Andes de AGESIC. 7° piso.
Agenda tentativa:
1. Cierre de la consulta pública.
2. Proceso de Seguimiento del Plan acordado para incluir en documento del Plan y de las propuestas de las mesas.
3. Actividades de cierre de armado del 3er Plan de Acción.