ACTA N°021/2016

Acta N° 21/2016

Reuniones de Directorio

Sesión del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto del 05/12/2016

Representante de% de participaciónNombre
AGESIC100%Ninoschka Dante
AGESIC100%Silvia González
AGESIC100%Leticia Hernandez
Pasante del Instituto de Ciencia Política-FCS-UDELAR100%Francisco Geymonat
UAIP100% Mariana Gatti
OPP100%Hector Diaz
INE100%Daniel Muracciole
MRREE0%-
MEF0 %-
MIEM100%Gustavo González
RGA-DATA100%Daniel Carranza
RGA-CAINFO100%Tania Da Rosa
RGA- Secretaria Técnica de la RGA100%Carolina Veiga
FCS- Udelar100%Cristina Zurbriggen
INE- ODSInvitadoEnrico Benedetti
PNUD-ODSInvitadaPaula Veronelli
PNUD-ODSInvitadaVirginia Varela
AGEV-OPPInvitadaGabriela Patrón
AGEV-OPPInvitadaAna Laura Garciía
Centro de Informaciones y estudios del Uruguay (CIESU)InvitadoGermán Bidegain
Centro de Informaciones y estudios del Uruguay (CIESU)InvitadaAnahí Alarcón
ObervaticInvitadaAna Laura Rivoir


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGENDA:

Tema tentativos de agenda:

  1. Decreto formalización del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto-Notas solicitando designación representantes.

  2. Presentación y bienvenida a los nuevos integrantes del grupo designados.

  3. Presentación Plan de reuniones del Grupo de Trabajo para el año 2017.

  4. Socializar la primera versión del Informe de Gestión del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto diciembre 2015- diciembre 2016 para entre todos, cerrar un documento que refleje lo trabajado este año.

  5. Presentación Proyecto Piloto de Uruguay ODS 2016 a cargo de PNUD,  OPP-AGEV y CIESU.

  6. Presentación Proyecto de investigación de ámbitos de participación mediados por la TIC a cargo de OBSERVATIC.

  7. Inicio de la Evaluación del Proceso de co-construcción del 3er. Plan de Acción Nacional de GA 2016-2018.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN:

 

  1. Decreto formalización del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto

AGESIC  informa al grupo que las notas solicitando designación de representantes ya fueron enviadas a los organismos e instituciones y se está a la espera de las respuestas. Los representantes de la RGA solicitan que la nota sea dirigida a la Red de Gobierno Abierto al correo electrónico secretaria@rga.uy que será la que designe a los representantes.

Se informa que en la versión aprobada del decreto se modificó que las decisiones se tomarán por mayoría en vez de por consenso como ha sido hasta ahora y plantea que el grupo va a tener que elaborar un reglamento para reglamentar el funcionamiento operativo del grupo.

Al respecto Fabrizio Scrollini señala que el diseño original era que las partes llegaran a un acuerdo en forma consensuada, y plantea que habría que promover que las decisiones se acuerden primero por consenso y se vote cuando no se llegue a acuerdo.

Por su parte Héctor Díaz señala que la decisión por mayoría da la opción al grupo de tomar decisiones pudiéndose resolver a través de mayorías especiales.

  1. Presentación y bienvenida a los nuevos integrantes del grupo designados.

Si bien aún no se ha recibido la designación oficial de representante por parte del MIEM, el organismo estuvo representado en la reunión por el Ing. Gustavo González a quien se le da la bienvenida y se le da una breve introducción al funcionamiento del Grupo de Trabajo, conformación y cometidos.

  1. Presentación  Plan de reuniones del Grupo de Trabajo para el año 2017.

Ninoschka Dante comparte la agenda tentativa acordada por el grupo de trabajo en la reunión pasada del día 9/11/2016: 

 

Mes

Fecha Reunión

Agenda Tentativa

Enero

Receso

Febrero

08 y 22 de Febrero

-1er. Informe de Seguimiento compromisos 3er. Plan de Acción de GA 2016-2018

-Planificación de actividades para cumplimiento de metas del compromiso Grupo trabajo GA

Marzo

8 de Marzo

Cerrar planificación

Abril

5 de abril

Agenda a definir

 

  1. Informe de Gestión del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto diciembre 2015- diciembre 2016

El objetivo del informe es documentar los principales logros del proceso de co-creación llevado adelante por el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto en el período  diciembre 2015-diciembre 2016. En el informe se va a destacar que las decisiones son tomadas por consenso. El documento borrador del informe será socializado a todos los integrantes del Grupo para entre todos obtener un producto consensuado que refleje el trabajo realizado.

Ninoschka Dante enuncia brevemente los principales hitos:

  • Co-organización de la Conferencia Regional de la Américas Alianza para el Gobierno Abierto
  • Proceso para el armado del 3er. Plan de Acción de Gobierno.
  • 4ta. Mesa de Diálogo sobre Políticas Específicas (Educación, Salud, Justicia, Gobiernos Departamentales, Acceso a la Información Pública).
  • 3er Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018

Daniel Muracciole propone destacar como diferencial positivo que el plan uruguayo sea aprobado por Decreto del Presidente la República.

Reunión con referentes de comprosmiso para presentar procesos seguimiento y ofrecer apoyo en el acompañamiento de la ejecución y en la difusión.

  • Formalización del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto.

En este último punto desde la RGA se valora que la versión aprobada del decreto haya tomado mayormente la propuesta presentada por el Grupo de Trabajo.

 

  1. Análisis matricial de los compromisos plasmados en el Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018  vis-à-vis los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

Ninoschka Dante informa al grupo sobre el trabajo que se va a realizar a través de Unesco, entre diciembre y enero se estima contar con la primera propuesta.

Tania de Rosa, señala que en reuniones de planificación de la RGA se trabajó tomando en cuenta el trabajo de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas sobre los indicadores de los ODS. Plantea que la visión estratégica de la RGA ha sido transversalizar los pilares de gobierno Abierto en las políticas públicas alineados a los ODS y desde ese lugar la RGA ha promovido propuestas para las mesas de diálogo que aporten a los ODS.

  1. Presentación Proyecto Piloto de Uruguay ODS 16 a cargo de PNUD, OPP-AGEV y CIESU.

Paula Veronelli de PNUD presenta el proyecto, informando que Uruguay fue convocado como piloto para contribuir al monitoreo del ODS 16, junto con Salvador y México en América Latina y en el resto del mundo se seleccionaron otros  3 pilotos. Informa que el equipo central de contrapartica nacional está integrado por OPP-AGEV, PNUD y CIESU y lo coordina la primera misión equipo global Panamá y Nueva York. El plazo es Noviembre 2016 a Abril 2017.

Señala que el piloto ya tiene formato preestablecido porque se aplica en varios países. Actualmente para el ODS 16 están definidas 11 metas y 20 indicadores globales y se están identificando nuevos tipos de indicadores regionales e internacionales complementarios, siendo el desafío adecuarlo a la realidad de Uruguay identificando indicadores nacionales en función de las metas definidas por Uruguay. El producto final es  una matriz discutida y validada conformada por  3 niveles de indicadores: indicadores globales, indicadores regionales e internacionales complementarios e indicadores nacionales.

Germán Bidegain de CIESU, realiza una reseña de las etapas de implementación, que constará de 3 etapas:

La primera etapa consiste en una consulta con actores gubernamentales a efectos de tamizar los indicadores internacionales a la realidad uruguaya, identificando políticas públicas que se estén ejecutando y atiendan ODS a efectos de ajustar metas e indicadores internacionales e identificar a su vez nuevos indicadores.

El producto de esta primera etapa de consulta a actores institucionales es obtener una primera matriz donde se bajen las metas e indicadores internacionales a la realidad de Uruguay, constituyendo esta la primera línea base con los datos que actualmente existen.

La segunda etapa, prevista para marzo, consistirá en una consulta a otros actores, convocatoria a expertos y mesas de diálogo que tendrán como producto la relatoría, el resultado de la información que se releve en estas instancias constituirán insumos para  ajustar la matriz borrador.

La tercera etapa, prevista para abril, tendrá como producto el informe corregido y ajustado a las demandas identificadas que servirá como insumo para el diseño de la matriz línea de base.

Por su parte, Anahí Alarcón de CIESU,  señala que el objetivo de este encuentro es presentar líneas generales del proyecto y establecer contactos. Reconoce  el importante esfuerzo realizado por el Grupo del trabajo en la elaboración del Tercer Plan de Acción y el ejercicio de identificar acciones del Estado que crucen con ODS.

Tania da Rosa, saluda la iniciativa del proyecto, fundamentalmente por cuanto representa una oportunidad para que Uruguay pueda avanzar en la agenda que plantea el ODS 16. Señala que para CAINFO particularmente dado el contenido de algunas metas previstas en el objetivo, esta es una iniciativa de particular interés. Consulta los motivos por los cuales no se incluye a sociedad civil desde la primera etapa del proyecto, desde el inicio, a fin de definir cuestiones metodológicas y no solo ratificar lo ya elaborado.

Al respecto Paula Veronelli responde que no hubo una intención de no incluir a sociedad civil, todo lo contrario, considera que el aporte de sociedad civil es muy importante y señala que la participación de sociedad civil no es a efectos de validación sino de consulta.

Tania da Rosa plantea que cuando se convoque a sociedad civil, es importante que se deje claramente establecido cuáles será las “reglas de juego”, es decir, que se explicite a efectos de qué se la convoca y cuál es el alcance de la consulta.  Señala a su vez respecto al ODS 4, Educación Inclusiva, que el Grupo de Trabajo de Educación Inclusiva, organización de la sociedad civil, integra actualmente la Red de Gobierno y puede aportar en la temática. Plantea considerar la experiencia de la 4ª.  Mesa de diálogo que se realizó durante el proceso de co-creación del 3er. Plan.

Fabrizio Scrollini, asimismo, también aconseja incluir la voz de sociedad civil desde la base, desde la etapa de diseño.

Virginia Varela, señala que toman nota de esta propuesta y remarca que la consulta a sociedad civil no es validación sino consulta. Informa que se está discutiendo incluir y como incluir a otros actores como partidos políticos, gobiernos sub-nacionales, representantes de sociedad civil organizada.

Por su parte Cristina Zurbriggen, plantea no pensar tanto en representatividad, sino en construir espacios colaboración y co-construcción. Señala que a nivel internacional está predominando la tendencia le trabajar co-creativamente  con sociedad civil. El grupo de trabajo de gobierno abierto es un especio de co-creación que está legitimado y ha dado muy buenos resultados.

Germán Bidegain de CIESU, plantea que el plan original es muy acotado en cuanto a tiempo, en la primera etapa de relevamiento no se está pensando en generar espacios de discusión sino en trabajar con el núcleo chico, con la contraparte directa en actividades operativas para incluir lo que se está realizando en el país. En la segunda etapa al incluir otros actores, la idea es consultar y debatir. Igualmente toman la inquietud planteada por los representantes de la RGA. Anahí Alarcón señala que es muy importante no perder información de los procesos donde participa sociedad civil.

Tania da Rosa, señala que en el ámbito del proceso está funcionando un Grupo de Participación, coordinado por Agesic e integrado por representantes de organismos del Estado, la RGA y la academia que está trabajando en el relevamiento de ámbitos de participación ciudadana a nivel nacional, de donde podrían obtener insumos. Sugiere que al menos en esta primera instancia previa a la consulta se tome contacto con redes de segundo grado de los espacios ya institucionalizados que tiene el Estado en aquellas áreas que hacen al ODS 16.

Ninoschka Dante señala que desde Agesic podemos enviarles contactos de los integrantes del grupo de trabajo de Participación.

  1. Presentación Proyecto de investigación de ámbitos de participación mediados por las TIC a cargo de OBSERVATIC

A continuación, Ana Laura Rivoir, integrante del grupo de investigación OBSERVATIC presenta la investigación que tiene que ver con participación (en el proyecto lo denominan involucramiento ciudadano) mediada con tecnologías de la información. A esta convocatoria se presentan 10 casos, 2 por continente y Uruguay quedó seleccionado, y desde OBSERVATIC pensaron en incluir la experiencia de gobierno abierto. El proyecto está en etapa de relevamiento. La iniciativa es del Instituto de Desarrollo de Inglaterra y la investigación es coordinada por el equipo de la India. El objetivo es tomar la teoría de Anthony Guiddens y bajar la teoría a la realidad actual. Los resultados de esta investigación serán insumos para generar actividades orientadas a modificar las prácticas de participación. La idea es tomar algunas experiencias que estén funcionando, analizar cuáles son los factores que inciden en que estén funcionando a efectos de aportar al conocimiento y a su vez poder replicarlas. Los resultados preliminares serán presentados al grupo en febrero.

La representante de PNUD, Paula Veronelli, manifiesta que la investigación le resulta muy interesante y se contactará para intercambiar información.

Los invitados de PNUD, AGEV-OPP, CIESU y Observatic se retiran luego de la presentación de los respectivos proyectos y continúa la reunión del grupo de trabajo.

Respecto al proyecto que presentó PNUD y CIESU sobre los ODS, Tania da Rosa consulta sobre cuál va a ser el rol del grupo.

Ninoschka Dante informa que este fue un primer acercamiento al proyecto que inicialmente lo integraba  PNUD, INE, Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), AGEV-OPP y quedó seleccionado el Centro de Informaciones y estudios del Uruguay (CIESU)  para realizar la consultoría. Posteriormente se identificó la necesidad de incluir a  gobierno abierto, al momento, AGESIC ha participado de la primera reunión y se decidió presentar el proyecto al grupo, la próxima reunión está prevista para este miércoles en INE pero aún no ha recibido agenda.

Respecto al estudio que está realizando OBSERVATIC, Daniel Muracciole, representante de INE, consulta por el cronograma del relevamiento, le parece interesante pero no le queda claro el aprovechamiento y el grado de contagio para su replicación.

Ninoschka Dante informa que la etapa de entrevistas finaliza ahora y los resultados los tienen que presentar en febrero.  Le envió los contactos de los integrantes del grupo y enlaces a documentos de interés.

Cristina Zurbriggen informa que dentro de la red academia coordinada por Ester Kaufman se ofrecieron recursos para diseñar una plataforma interactiva de comunicación y sumar esfuerzos. Kaufman planteó interés en tener una reunión vía skype para generar sinergias para el año 2017.

  1. Inicio de la Evaluación del Proceso de co-construcción del 3er. Plan de Acción Nacional de GA 2016-2018

Ninoschka Dante propone que la evaluación se realice en febrero, el grupo está de acuerdo con la propuesta.

  1. Acompañamiento organismos compromisos Tercer Plan de Acción

Desde AGESIC se informa que varios proyectos del plan ya iniciaron su ejecución, y se está identificando cuales requieren apoyo y se solicita a los representantes de la RGA designen contrapartes de sociedad civil para los compromisos en que vayan a participar.

  • Al momento la Secretaría Nacional de Cuidados solicitó apoyo para la implementación de la mesa de trabajo con sociedad civil. Desde AGESIC se solicita a la RGA nombre representante para trabajar en el grupo de trabajo que se está formando para implementar la meta.

Carolina Veiga, Secretaria Técnica de la RGA informa que será Margarita Percovich en representación de la Red Pro Cuidados.

  • Respecto a la Corte Electoral, la idea es apoyarlos en tema de Datos Abiertos, arrancando con la implementación de dos pilotos en elecciones de menor escala.
  • Respecto a los compromisos de Educación Inclusiva el Jueves 8 de diciembre se realiza la Consulta Pública a Organizaciones de Personas con Discapacidad –Elaboración del Protocolo de educación inclusiva en el MEC, desde AGESIC se va a dar apoyo solicitado en la difusión.
  • Se informa que el componente participativo del compromiso del PAEPU (Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya)  fue seleccionado para que Virginia Pardo lo presente en la Cumbre de OGP en París y desde AGESIC se va a dar apoyo a este proyecto.

A continuación se listan las actividades próximas a realizar:

  • Representantes designados para integrar Grupo de Trabajo GA.
  • Primer ejercicio de reglamento interno para formalizar operativa de funcionamiento del Grupo de Trabajo a partir del Decreto aprobado.
  • Evaluación proceso realizado (diciembre 2015-diciembre 2016) para que quede como insumo de base para futuros procesos.
  • Planificación de las actividades para el 2017 en función de las metas del compromiso asumido por el Grupo de Trabajo de GA.
  • Tania da Rosa plantea que es clave para febrero definir estrategia que nos permita tener el tema de gobierno abierto en la agenda y cuales componentes de comunicación y capacitación podemos mantener. Propone optimizar esfuerzos del Grupo de Trabajo de GA para organizar talleres sobre Gobierno abierto destinado a organismos públicos, sociedad civil en Montevideo e Interior a fin de sostener el interés en la temática.

Fabrizio Scrollini informa que no ganaron los fondos de la Unión Europea al que se presentaron para realizar actividades en el Interior.

  1. Definir Plan de Comunicaciones y Difusión

Ninoschka plantea que un gran pendiente es diseñar un buen plan de comunicaciones de los resultados de los compromisos, desde el grupo es preciso pensar que foco se le quiere dar.

Tania propone tomar buenas experiencias de otros países. Fabrizio Scrollini señala que México y Paraguay han diseñado muy buenos planes de difusión, se puede ver también el de Argentina.  Propone también hacer mailing list para la difusión.

Cristina Zurbriggen  propone identificar personas que trabajen en difusión en la lógica de co-creación y no tanto de consultoría externa.

Ninoschka Dante señala que se puede trabajar con el equipo de Comunicaciones de AGESIC pero es necesario que el grupo de trabajo defina la estrategia.

Gustavo González del MIEM propone definir las estrategias en función de los diferentes públicos objetivos.

Tania da Rosa señala que es importante que la gente sepa que es gobierno abierto.

Héctor Díaz plantea que es importante definir cuál es el objeto de la comunicación y el impacto en la ciudadanía.

Ninoshka Dante plantea que además de realizar artículos, videos y publicarlos en la subhome de gobierno abierto, en el blog de OGP, en las redes sociales de AGESIC, se podría armar una red con los referentes de comunicaciones de los organismos que asumieron compromisos.

 

 

 

 

SE RESUELVE:

Tareas  asignadas

Responsables

Fecha

entrega

Enviar Borrador Informe de Gestión del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto diciembre 2015- diciembre 2016

 

AGESIC

Viernes 09/12/2016

Aportar al Informe de Gestión del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto diciembre 2015- diciembre 2016

 

Grupo de Trabajo GA

Viernes 16/12/2016

Enviar a PNUD contactos de referentes del Grupo de Participación

AGESIC

 

Gestionar reenvío carta designación de referentes a RGA

AGESIC

 

Agendar las  reuniones  del grupo planificadas para el 2017 con los representantes designados.

AGESIC

 

 

Elaborar y enviar Acta reunión

AGESIC

 

Validar Acta

Grupo de Trabajo GA

 

PENDIENTES:

  • Evaluación proceso realizado (diciembre 2015-diciembre 2016) para que quede como insumo de base para futuros procesos.
  • Informe de Gestión del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto diciembre 2015- diciembre 2016.

PRÓXIMA REUNIÓN:

Fecha y Hora: 08/2/2017 de 11:00 a 13:00 horas

Lugar: Edificio Andes de AGESIC. 7° piso.

Agenda tentativa:

  • Evaluación proceso realizado (diciembre 2015-diciembre 2016) para que quede como insumo de base para futuros procesos.
  • Planificación de las actividades para el 2017 en función de las metas del compromiso asumido por el Grupo de Trabajo de GA.
  • Primer ejercicio de reglamento interno para formalizar operativa de funcionamiento del Grupo de Trabajo a partir del Decreto aprobado.
  • Estrategia para mantener gobierno abierto en la agenda.
  • Diseñar Plan de Comunicación compromisos del Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018.

Etiquetas