Acta N° 3/2024
Comité estratégico del sector público para la Inteligencia Artificial y Datos
Comité estratégico del sector público para la Inteligencia Artificial y Datos
Asistentes
Representantes de | % participación de la reunión | Nombre |
Agesic | 100% | Gabriel Hernández, Maximiliano Maneiro, Angie Lecot, Nancy Ibarra |
Ministerio de Educación y Cultura (MEC) | 0% | Alberto Majó |
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) | 0% | No designó representante |
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) | 100% | Pascual Gattas |
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) | 0% | Marcelo Belén |
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) | 100% | María Victoria Susena |
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoria del Pueblo (INDHDP) | 100% | Marcos Israel |
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) | 100% | Mauricio Rinaldi |
Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP) | 100% | Gonzalo Sosa |
Agenda
La convocatoria se realizó a efectos de tratar el siguiente orden del día:
- Informe de las actividades acordadas en la segunda reunión del Comité y de las reuniones realizadas en subgrupos de trabajo por ejes.
- Revisión e intercambio sobre los aportes de las mesas de diálogo de la Estrategia de Datos, cuyo material está en la carpeta compartida como parte de los insumos de trabajo del Comité.
Desarrollo de la reunión
En el comienzo, se dio la bienvenida y se realizó una revisión rápida a los acuerdos de la última reunión del Comité Estratégico, verificando el avance de los mismos:
- Se finalizó el informe de la mesa de diálogo con el sector industrias creativas y quedó publicado.
- Se realizaron las reuniones en subgrupos de trabajo para dar cierre a aspectos en diferentes líneas:
- Eje capacitación y empleo – reunión con subsecretario del MTSS y con el director de INEFOP.
- Eje educación con academia – reuniones con referentes de universidades, Ceibal y con referentes del MEC.
- Eje infraestructura – reuniones con MIEM, URCDP, URSEC, Antel, ANII, ITC, ClusterUy, CUTI y ALAI.
- Eje Seguridad – reuniones con la dirección de Seguridad de Agesic.
- Se compartió la síntesis de los aportes surgidos en las mesas de Estrategia de Datos en la carpeta de documentos compartidos con el Comité Estratégico.
Se anunció además la publicación de novedades en el sitio web de Agesic:
- Más información en Inteligencia Artificial y Datos
- Más información en el Observatorio de Inteligencia Artificial
Punto 1. Informe sobre las reuniones de trabajo en subgrupos realizadas.
Nancy Ibarra y Maximiliano Maneiro informan sobre las reuniones mantenidas y algunos aportes surgidos en las mismas, como parte de los insumos a considerar:
- Eje educación
- Alfabetización en conceptos mínimos en todos los niveles: cómo funciona la IA para fomentar el uso ético y la discusión de riesgos. Además en aquellos que están trabajando y que conocen problemas a resolver y no se llegaron a formar en estas áreas nuevas, formación para la industria para quienes ya están trabajando.
- Buscar la generación de habilidades y competencias, más que formación en herramientas.
- Generar incentivos para la retención de talentos. Red de colaboración e integración respecto a la investigación en las universidades para alcanzar financiación con mayor respaldo.
- Fomentar el uso de IA para optimizar la gestión educativa y la gestión académica.
- Formación de toda la comunidad educativa llevando a la práctica la alfabetización en IA: estudiantes docentes, personal técnico de apoyo. Prioridad: docentes.
- Trabajo multidisciplinario como estrategia.
- Asegurar el acceso. Formar a las personas para usar IA desde la escuela. Saber uso y limitaciones de la IA para lograr que la gente identifique su aplicación.
- Cuidar las competencias de diferentes organismos en políticas que ya están definidas para no generar superposición.
- Enfocar en ciberseguridad.
- En el documento de Estrategia IA deben definirse los roles de cada actor: qué es mandatado y de qué forma.
- Eje empleo
- Incorporar en todas las propuestas de capacitación laboral, componentes de impacto de la tecnología en la ocupación con énfasis en la IA.
- Fortalecimiento de las ECAs (Entidades de Capacitación), incorporando uso de esta tecnología de forma eficiente. Ejemplo: puntuación adicional en llamados.
- Mirada del uso productivo de la IA en la ocupación, que debería incorporarse en convenios con entidades como Coursera, etc.
- Incorporación de IA en los procesos de reconversión laboral, atendiendo a mantener y extender la vigencia laboral de las personas.
- Incorporación de apoyos basados en orientación educativo-laboral de la ciudadanía.
- Pensar en programas de innovación en servicios públicos, que ofrezca un espacio creativo a instituciones públicas y la capacidad de competir por fondos.
- Eje infraestructura
- Necesidad de aprovechar y construir sobre infraestructura existente en el país, como el Centro Nacional de Supercomputación (ClusterUy) y no partir de cero.
- Coordinar acciones entre las diferentes estrategias (IA, Datos, Ciberseguridad). Además mayor participación de la Academia en temas de infraestructura.
- Incluir planes de capacitación específicos sobre uso de infraestructura de IA.
- Identificar infraestructuras críticas del país como base para aplicar IA (no solo infraestructuras informáticas).
Gabriel Hernández agrega que este tema resulta relevante también a nivel internacional, lo que indica la complejidad que tiene. La incorporación de infraestructura impacta en tiempo y disponibilidad.
- Eje seguridad
- Incluir en la Estrategia de Ciberseguridad aspectos de IA para dar el marco necesario, de modo que desde la Estrategia de IA se puedan aplicar acciones concretas.
No hubo consultas ni comentarios sobre el punto 1.
Punto 2. Revisión e intercambio sobre aportes a la sistematización de las mesas de diálogo de la Estrategia de Datos.
Angie Lecot propone una revisión inicial sobre los objetivos generales y los ejes temáticos propuestos dando lectura al documento y con aportes de comentarios generales en cada eje.
Marcos Israel plantea una inquietud, observa que existe resistencia a recabar datos, sistematizarlos y compartirlos cuando alguien (referido a algún organismo) los solicita. Respecto a esta inquietud consulta dónde estaría reflejado este problema en el documento.
Angie Lecot indica que se está abordando en varios de los ejes propuestos tales como institucionalidad y gobernanza, en los marcos técnicos a definir, en fortalecimiento de capacidades, a través de generar la cultura del dato en los organismos y también acompañando los procesos de uso y adopción.
Se vio que en algunos aspectos les falta fuerza: para la cultura del dato puede ser una mirada más estratégica sobre los datos y se menciona la figura del CDO (Chief Data Officer) para que se pueda dar la protección de datos la mirada estrategia.
Tal vez deba plantearse desde el objetivo general.
Maximiliano Maneiro indica (respecto al tema planteado por Marcos Israel) que tal vez deba verse un paso antes de la cultura del dato, y reflejarlo como concepto global u objetivo general.
Marcos Israel retoma indicando que sería muy bueno que fuera una especie de ‘paraguas’ el compartir los datos, porque de otra forma el resto no funcionaría. Indica que en el INDHDP tienen definición de muchas instituciones de monitorear diferentes causas en lugares donde está previsto obtener datos, pero hoy eso no es posible, como en el caso de la medicina. Ejemplifica en impactos en temas como violencia de género.
Angie Lecot avanza en la revisión de objetivos dentro de los ejes propuestos en el documento.
Pascual Gattas indica respecto del CDO, que es importante en el ámbito público y en el privado. Lo visualiza como algo muy relevante y debe tener el rol que corresponde. Dice que hay personas que trabajan con el dato y debe darse mayor relevancia para que participe en comités internos (como está en el diagrama).
Respecto al eje Infraestructura, Angie Lecot, indica que debe tomarse una estrategia sobre el enfoque: ser habilitadora para la IA, donde a su vez se visualiza un eje de Infraestructura en la Estrategia de IA. El desafío es establecer el punto de quiebre: para una estrategia, para las dos, o una sobre la base de la otra.
Maximiliano Maneiro cree que habrá 2 líneas que deberán conectarse mucho que es el concepto de Big Data y de Economía del Dato. Está claro que necesitará Infraestructura para alojar datos. Hay una línea que es la capacidad de conexión.
El rol del CDO dentro de las organizaciones no está orientado a un área de datos, sino a que sea el contacto de todas las áreas que manejen datos, que sea un ‘rompe silos’.
Marcos Israel indica que referido a los sectores estratégicos, desde el punto de vista de derechos humanos, un sector estratégico es el Poder Judicial. Si no movemos esa montaña, no se llegará muy lejos, todo lo que tiene que ver con el acceso a la justicia tiene que estar como sector estratégico.
Angie Lecot continúa la lectura del documento sobre los ejes fortalecimiento de capacidades, investigación y desarrollo, monitoreo y evaluación de la estrategia, sobre los que no han surgido comentarios.
Se solicita por parte de los participantes nuevo plazo para enviar comentarios sobre el documento, el que se extiende hasta el próximo miércoles 14 de agosto, buscando contar con la mayor cantidad de aportes posibles y se propone también el análisis sobre:
- Cómo seguimos.
- Estructura del documento de Estrategia de Datos.
- Cómo dirimir algunos aspectos contrapuestos tales como uso – no uso de los datos, viabilidad – no viabilidad de alguna propuesta o componente.
Hora de finalización: 15:10 h.