ACTA N°009/2016

Acta N° 9/2016

Grupo de trabajo de Gobierno Abierto

Sesión del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto del 22/06/2016

Representante de% de participaciónNombre
AGESIC100%Ninoschka Dante
Pasante del Instituto de Ciencia Política-FCS-UDELAR100%Francisco Geymonat
UAIP100 %Mariana Gatti
UAIP100%Graciela Romero
OPP100%Hector Diaz
INE0%-
MRREE100%Deborah Serra
MEF0 %-
RGA-DATA100%Fabrizio Scrollini
RGA-DATA100%Daniel Carranza
RGA-CAINFO100%Tania Da Rosa
RGA- Secretaria Técnica de la RGA100%Carolina Veiga
FCS- Udelar100 %Cristina Zurbriggen


 

AGENDA:
Tema tentativos de agenda:
1.    Formato del Plan de Acción.
2.    Consulta pública.
3.    Avances en los compromisos.
4.    Avisos. Premios de la OEA.


DESARROLLO DE LA REUNIÓN:
Temas abordados:


1.    Formato del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto.


Ninoschka Dante explica el formato recomendado por OGP para la elaboración de los planes de acción. Señala, además, la mayor extensión de las actuales fichas de compromiso, ampliación que se implementó en medio del proceso de creación del 2do Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto. Por último, informó sobre el recibimiento del documento del plan de acción actual de Canadá, compartido desde aquel país.
A continuación, explicó la propuesta de AGESIC para el formato del actual plan de acción, presentando las secciones del documento y sus anexos.
a.    En primer lugar, se contará con un resumen ejecutivo al inicio del plan de una extensión de no más de dos páginas.
b.    Seguido de lo cual se plantea realizar una sección que contenga todos los compromisos del plan en un formato sencillo, clasificándolos por línea estratégica, señalando en cada caso el nombre de la iniciativa, una descripción de la misma y el organismo comprometido.
c.    Tras el apartado descriptivo, se anexarían las fichas de los compromisos, elaboradas por los organismos. Como segundo anexo se incluiría el proceso de construcción del plan en Uruguay, sobre lo cual trabaja Pablo De Ávila como parte de su informe de pasantía.
d.    El tercer anexo incluiría las cuestiones relativas a la participación en el proceso. A lo cual se propone la consideración de las instancias de participación: El grupo de trabajo, las demandas de la sociedad civil y las mesas de diálogo, la construcción de los compromisos en las reuniones con los organismos y la consulta pública como proceso participativo. Sobre este apartado se informó que las pasantes Alejandra Caballero y Victoria Britos trabajarían como parte de su informe de pasantía.
Sobre el anexo de participación, Cristina Zurbriggen recomendó que tomaran en cuenta el modelo de proceso que lleva a cabo el MVOTMA sobre el plan contra el cambio climático.
Tania da Rosa planteó la importancia de que los aspectos relativos a la Consulta Pública sean definidos por el Grupo de Trabajo, considerando críticamente la experiencia anterior.
Se deja en claro, además, que todos los documentos mencionados se publicarán como parte del Plan de Acción, además del Mirador de Gobierno Abierto estrenado recientemente    
e.    Continuando con la presentación, el cuarto anexo contendrá las relatorías de la tercera y cuarta mesa de diálogo, junto con las planillas de ideas y propuestas surgidas de las mismas.
f.    El quinto anexo tendría la planilla de seguimiento de las metas de los compromisos y la planilla de seguimiento de las ideas y propuestas que no evolucionaron en compromisos.
g.    El sexto anexo, los participantes del proceso.
Se analiza además el proceso de monitoreo del plan de acción, a lo cual, desde AGESIC, se explica que cada cuatro meses se elaboran informes de autoevaluación. Se concuerda entonces el tratamiento de tales informes por parte del grupo en las reuniones posteriores a su publicación.
Ninoschka Dante señala la priorización en el apartado descriptivo del plan y la clasificación de los compromisos en el mismo, partiendo de la clasificación de compromisos por líneas de acción de la misma forma que se realizó en el Segundo Plan de Acción. A lo cual, Tania da Rosa propone una clasificación en base a los pilares de gobierno abierto a los que aporta cada compromiso, descartando la clasificación por ODS.
Fabrizio Scrollini propone crear un apartado acerca del aporte de los compromisos listados a los ODS e incluir el mismo como otro anexo al plan.
Sobre la clasificación por pilares se discute la inclusión de la temática de anti-corrupción, que no conforma un pilar pero se insiste en su inclusión como temática. Se acuerda incluirlo como “rendición de cuentas y anti-corrupción”.


2.    Consulta pública


A continuación, se dio paso al tema de la Consulta Pública del Plan de Acción, para lo que se pidió al grupo ideas y comentarios que se harán llegar al grupo de pasantes del Instituto de Ciencia Política, quienes elaborarán la estrategia de dicho proceso.
Cristina Zurbriggen propone aprovechar el proceso de consulta pública como llamativo a organizaciones que no alcanzaron a formar parte del actual plan de acción.
Tania da Rosa, por su parte, insta a establecer con claridad las reglas de la consulta pública, qué clase de participación se propone y hasta dónde es posible incidir. En segundo lugar, propone priorizar colectivos con interés en el proceso y a los del interior del país para una difusión más focalizada, dado los recursos con que se cuenta.
Se concuerda en la identificación de organismos y organizaciones ya disponibles en las actuales bases de datos, la apertura de los canales existentes y la priorización en el caso de la difusión.


3.     Avances en los compromisos


Los representantes de la RGA así como su Secretaria Técnica, plantean la importancia de que las reuniones sean comunicadas con la mayor antelación posible para garantizar que las organizaciones miembro interesadas en cada una de las temáticas puedan participar de las mimas.
Desde AGESIC se señala la imposibilidad de establecer una agenda de reuniones a mediano plazo, dada la volatilidad de las agendas y los plazos para la elaboración del plan de acción.
a.    Presidencia de la República anunció su intención de sumarse al plan desde la Secretaría Anti-lavado (SENACLAFT),  sobre lo cual había participado en las mesas de diálogo, además de cometidos propios de cara al 2017. Se está trabajando en un borrador de ficha de compromiso. 
Desde la RGA se planteó que se invitara a Uruguay Transparente a las futuras reuniones con la Secretaría Antilavado a efectos de poder darle seguimiento a las propuestas que la organización había formulado en la mesa de diálogo.
Desde el SINAE también manifiestan interés en participar del plan.
b.    URSEC también está interesada aunque aún no tienen una propuesta definida.
c.    MSP ha afirmado la idea de crear un sistema de indicadores nacionales para su estrategia sanitaria en lo que se manifiesta como un proceso progresivo. Resta plantear la idea de hacerlo un proceso de construcción colaborativo.
Tania da Rosa ha planteado la necesidad de invitar a las organizaciones de sociedad civil MYSU y la Asamblea Instituyente Antimanicomial, que participaron de las mesas de diálogo, a las reuniones con el MSP para que pudieran retomar las propuestas que formularon en dichas mesas, frente a lo cual  AGESIC estuvo de acuerdo a esa fecha.
d.    La Intendencia Departamental de Rivera ha manifestado la intención de ir más allá de la propuesta “Por mi barrio” y pretende crear un sub plan departamental de gobierno abierto integrando un conjunto de compromisos.
Sobre el tema se plantea la posibilidad para el fomento del proceso a los departamentos, instancias regionales, mesas de diálogo departamentales, etc. Resta aún trabajar con la Intendencia de Rivera para cerrar las propuestas puntuales.
e.    Con respecto al MEC, el 5 de julio se reúne la Comisión de Continuidad. En esta instancia se realizará la presentación del proceso del plan y las demandas planteadas en la 4ta mesa de diálogo.
f.    En cuanto a la Corte Electoral, las reuniones se han focalizado en los datos abiertos. Desde el organismo se pretende la publicación de todos los procesos liderados por la Corte. Sobre ello, resta armar la ficha de compromiso.
Por otro lado, queda aún pendiente la reunión con Contaduría para avanzar en la temática de financiación de los partidos políticos..
Desde la RGA se plantea y resalta la importancia de avanzar con la Corte Electoral en las propuestas que surgieron de la mesa de diálogo sobre financiamiento de partidos políticos. Se plantea además insistir en la necesidad de que se pueda concretar la reunión pendiente con la  Corte Electoral y la posibilidad de retomar el contacto con el Parlamento dado que se ha creado una Comisión Especial con el propósito de analizar los temas vinculados al financiamiento de los partidos políticos. 
Desde AGESIC se toma nota de los planteos y se compromete el seguimiento a la reunión pendiente con la Corte Electoral.
Fabrizio Scrollini plantea establecer una agenda de reuniones online, a lo que Tania da Rosa plantea priorizar las reuniones sobre las que hubo organizaciones de la sociedad civil en las mesas de diálogo.
g.    Desde el Sistema de Cuidados quieren facilitar el acceso ciudadano a información sobre los cuidadores anotados en el BPS, han solicitado colaboración para la elaboración de una propuesta al respecto. Sobre ello se seguirán las reuniones para concretar algún compromiso.


4.    Se informa


Se notifica al grupo acerca de la postulación al Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva de la OEA.
En tal sentido, se realizará una postulación conjunta de AGESIC y la UAIP en una de las categorías, a saber: “Innovación en el Gobierno Abierto y Acceso a la Información” con el proyecto “Queremos Saber”.
A su vez, AGESIC se postulará en la categoría “Innovación en la Coordinación Institucional (inter-institucional,  intra-institucional, trans-institucional, con la sociedad civil, con el sector privado)” con el proyecto de “Proceso de Gobierno Abierto, Articulación y Diálogo del proceso y Mesas de Diálogo de Gobierno Abierto”.

 

SE RESUELVE:

TAREAS ASIGNADASRESPONSABLESFECHAS DE ENTREGA

•    Elaboración de un primer borrador del Plan de Ac-ción, en particular la sección descriptiva con los compromisos.
•    Elaboración de una ficha de sistematización de los compromisos e iniciativas con información de con-tacto y estado del compromiso.

 


AGESIC
 

 

 

 

•    Elaboración de una propuesta de estrategia de con-sulta pública del Plan de Acción.

 

AGESIC – Grupo de pasantes del ICP
 

 

Reuniones y compromisos pendientes
•    Organismos integrantes del grupo: Coordinan a la interna de sus organismos los compromisos que integrarán al plan.
•    Compromisos Grupo de Participación
•    Compromisos grupo de trabajo de GA
•    Se continúa con la ronda de reuniones con organismos para arribar a compromisos

OPP, INE, MEF, MRREE, UAIP


AGESIC
Grupo de Trabajo

AGESIC
 

 
Acta
· Elaboración y envío Acta
· Validación ACTA

AGESIC

Grupo de Trabajo

 


PRÓXIMA REUNIÓN
Día: Miércoles 29/06/2016
Hora: 11:00
Lugar: Edificio Andes de AGESIC, 7° piso.
Agenda tentativa:  
Presentación de la propuesta de Consulta Pública.

Etiquetas