Jornadas de Ciudadanía Digital

Jornada de Ciudadanía Digital 2018: “Aportes y reflexiones para sensibilizar a ciudadanos de un país digital”

Las Jornadas de Ciudadanía Digital son instancias que buscan promover la reflexión, el intercambio y el desarrollo de capacidades para la construcción de ciudadanía digital desde una perspectiva integral que considera el uso crítico, reflexivo, seguro, responsable, creativo y participativo de las tecnologías digitales. Las personas nos desenvolvemos, vivimos y modificamos el mundo que nos rodea. Y esto lo hacemos tanto en los espacios físicos como en los digitales; espacios que hoy se entremezclan permanentemente. En internet elegimos, mostramos, trabajamos, realizamos acciones que nos definen y construyen nuestro lugar en el mundo. ¿Cómo se configura la ciudadanía cuando se trata de entornos digitales? ¿Hay una ética posible? ¿Existen riesgos asociados? ¿Qué oportunidades se generan?

La primera jornada realizada en 2018, contó con la presentación de diferentes expertos nacionales e internacionales que aportaron herramientas a la discusión, la reflexión y la mirada crítica sobre lo que implica ser un ciudadano digital en el siglo XXI. 

En la apertura participaron José Clastornik, director ejecutivo de Agesic; Laura Motta, consejera del Codicen y Edith Moraes subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), en representación del Plan Ceibal.

Acceder a la relatoría gráfica

Las conferencias centrales estuvieron a cargo de Andrés Lombana, representante del Centro Berkman Klein para Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard, Estados Unidos; y Ezequiel Passeron, de Conectados al Sur / Faro Digital, Argentina, quienes reflexionaron sobre “Perspectivas y abordajes de ciudadanía digital”.

Andrés Lombana se refirió al concepto de “ciudadanía” como un proceso activo de construcción histórica que nos ha llevado hacia un cambio radical en la forma en que interactuamos con los otros y con el espacio que abarca múltiples dimensiones (política, legal, social, etc.). De allí, pasó a la definición de “ciudadanía digital”, a la que caracterizó como un “compromiso positivo y seguro con la tecnología digital”, y de “ciudadano digital”, al que definió como “una persona con las habilidades y el conocimiento para utilizar eficazmente las tecnologías digitales para participar en la sociedad, comunicarse con otros y crear y consumir contenidos digitales”. Lombana agregó que estas habilidades se encuentran asociadas a las competencias necesarias para el ejercicio de la cultura democrática, por lo cual es necesario trabajar sobre las desigualdades digitales, disminuyendo las disparidades de acceso y participación. “La ciudadanía digital está aquí, pero distribuida desigualmente”, señaló, culminando su exposición con una invitación a reflexionar acerca de qué tipo de ciudadanías digitales construimos desde el “Sur global” y haciendo hincapié en el potencial que tiene la tecnología para transformar el mundo.

Acceder a la relatoría gráfica

Por su parte, Ezequiel Passeron puso el foco de su presentación en la discusión sobre cómo educar en medios de comunicación digitales para formar personas libres, críticas y autodeterminadas. Los educadores tienen el enorme desafío de vivir en un mundo conectado, que cambió las reglas políticas, económicas y culturales de la sociedad, resaltó. En ese contexto, realizó una serie de preguntas: ¿cómo educar/formar a los jóvenes como ciudadanos?, ¿cómo desarrollar sus habilidades?, ¿cómo trabajar sobre los conceptos de “uso responsable” y “uso creativo”? y ¿cómo dejar de ser meros usuarios para convertirnos en productores de lo que consumimos? En su opinión, la clave es transformar crisis en oportunidad. Y en ese sentido, manifestó que no se trata de tener todas las respuestas, sino de enseñar a formular las preguntas correctas. Para ello, Passeron propuso “abrir el juego a los alumnos”, incorporar sus voces al debate y crear junto con ellos el conocimiento, fomentando la reflexión y la crítica respecto al mundo digital. Finalmente, indicó que se debe construir un enfoque proactivo, no reactivo, agregando que “más que ayudar a los jóvenes con los problemas”, se debe “ayudar a que entiendan los problemas”.

Acceder a la relatoría gráfica

Durante el cierre de la Jornada de Ciudadanía Digital 2018: “Aportes y reflexiones para sensibilizar a ciudadanos de un país digital”, hubo un espacio para intercambiar y reflexionar respecto de los principales conceptos vertidos. La instancia estuvo a cargo de Martina Bailón, de Plan Ceibal; y Valeria Colombo, del área Ciudadanía Digital de Agesic.

Según indicaron Valeria Colombo y Martina Bailón, durante las diferentes intervenciones de la Jornada de Ciudadanía Digital se defendió la idea de “construir ciudadanía en entornos digitales” como un esfuerzo conjunto de un sistema que incluye al Estado, la academia, las empresas, la sociedad civil organizada y cada uno de los que integramos la sociedad desde nuestros roles respectivos. Durante los paneles y talleres quedó claro que el concepto aún está en construcción y esto posibilita abrir más el diálogo y contemplar nuevas y diferentes miradas.

Acceder a la relatoría gráfica

Etiquetas