¿Qué es la Plataforma de Interoperabilidad?
La Plataforma de Interoperabilidad (PDI) forma parte de la Plataforma de Gobierno Digital de Agesic y tiene como objetivo general facilitar y promover la implementación de servicios de Gobierno Digital en Uruguay. Para esto, la PDI brinda mecanismos que apuntan a simplificar la integración entre los organismos del Estado y a posibilitar un mejor aprovechamiento de sus activos.
Objetivos
- Acompaña los lineamientos plasmados en el Decreto N° 178/013, donde se regula el intercambio de información entre entidades públicas, estatales y no estatales de Uruguay.
Descripción
La PDI provee infraestructura (hardware y software) y servicios utilitarios, que reducen la complejidad de implementar servicios al público y/o accesibles dentro del Estado. Asimismo, la PDI aporta los mecanismos técnicos idóneos para implementar servicios compuestos, basados en los ofrecidos por diferentes organismos, normalizando e integrando la información proveniente de éstos.
A nivel tecnológico, la PDI posibilita que los organismos provean sus funcionalidades de negocio a través de servicios de software de forma independiente a la plataforma en la que fueron implementados. Esto corresponde a la implementación de una arquitectura orientada a servicios (SOA, por su sigla en inglés) a nivel del Estado, en la cual los servicios ofrecidos por los organismos son descriptos, publicados y descubiertos, invocados y combinados a través de interfaces y protocolos estandarizados.
De esta forma, al facilitarse la reutilización de servicios, se promueve la construcción de nuevos servicios en base a otros ya existentes, reduciéndose los tiempos de implementación de nuevos requerimientos. Por otro lado, el “acoplamiento débil” entre servicios promovido por la SOA, permite la evolución autónoma de los servicios de software implementados en los organismos.
Componentes de la Plataforma de Interoperabilidad
La Plataforma de Interoperabilidad está basada en una arquitectura orientada a servicios (SOA, por su sigla en inglés) e integrada por un sistema de control de acceso, un sistema de gestión de metadatos y una plataforma de middleware (API Gateway) para servicios con protocolo SOAP y el componente API Manager para protocolos REST. Estos componentes facilitan la provisión, búsqueda e invocación de los servicios web que son brindados por los organismos, así como la integración e interacción segura entre los mismos.
El sistema de autenticación emite un token (Security Token Service) de seguridad para que los clientes puedan interactuar con los servicios de PDI de forma segura.
El componente de middleware (API Gateway) es responsable de recibir los request o invocaciones realizadas sobre APIs publicados en PDI, se validan los aspectos de seguridad contra el sistema de autenticación, se aplican las transformaciones necesarias sobre el contenido del request y se rutea el backend final.
El API Manager es el componente para promover la creación e integración de soluciones autogestionadas a través de servicios APIs REST.
Servicios
Ruteo de Web Services Sincrónicos
La Plataforma de Interoperabilidad ofrece sus funcionalidades a los Organismos a través de servicios publicados en la misma. De esta forma la Plataforma actúa de Web Service Proxy brindando transparencia en la ubicación de los servicios que se acceden a través de ella, esto es, las aplicaciones cliente no conocen la dirección real (física) de los servicios que invocan.
Cuando una aplicación cliente quiere invocar un servicio, debe enviar un pedido a la PDI especificando, a través de una dirección lógica, el servicio que se quiere invocar. Esta dirección lógica identifica al servicio en la plataforma.
El mapeo entre direcciones lógicas y físicas es gestionado internamente por la Platforma. De esta forma, si la ubicación de un servicio cambia, las aplicaciones cliente no deben ser modificadas dado que basta con configurar la nueva dirección. Por otro lado, los proveedores de servicios se benefician de este mecanismo, ya que no tienen que hacer pública la ubicación real de sus servidores, brindando un mayor nivel de seguridad para los mismos.
Ruteo de Novedades (Publish & Suscribe)
En la actualidad, la implementación de los procesos de negocios de una organización involucran el uso de sistemas altamente distribuidos cuya ubicación, tecnologías y comportamiento puede ser sumamente variadas. Cuando los sistemas son de mediana o gran escala, el uso de comunicaciones sincrónicas punto a punto no resulta viable debido a la rigidez y complejidad que adquiere su desarrollo. Este tipo de sistemas demandan modelos de comunicación más flexibles, dinámicos y acoplamiento débil que permiten una mejor implementación de los procesos de negocios.
En este sentido, la posibilidad de contar con una infraestructura de middleware dedicada que brinde un esquema de comunicación asincrónico y de bajo acoplamiento puede mejorar el desarrollo de este tipo de aplicaciones. Debido a esto, el esquema de interacción de Publish & Subscribe está recibiendo una creciente atención, ya que está enfocado en proveer el bajo acoplamiento requerido en la interacción de sistemas de gran escala.
Para dar soporte a esta solución, la Plataforma de Gobierno Electrónico (PGE) ofrece el servicio de Publish & Subsribe (P&S), brindando una infraestructura de software que facilite el intercambio de novedades entre los organismos del Estado, con el propósito de ofrecer mecanismos sencillos para la notificación de eventos y novedades de un organismo hacia otros organismos interesados.
El sistema Publish & Subscribe está basado en mecanismos de comunicación de tipo broadcast en donde un productor notifica cierta información a varios interesados.
Dentro del contexto de Publish & Subscribe se denomina "productor" a aquel sistema que produce la información y "suscriptor" a aquel sistema interesado en recibirla. Los productores comunican la información a los suscriptores por intermedio de canales de comunicación denominados tópicos. Cada vez que un productor envía una novedad a un tópico, el sistema Publish & Subscribe se encarga de retransmitirlo a cada uno de los suscriptores interesados.
Actualmente, existen dos mecanismos de entrega de novedades: push y pull. Elmecanismo push consiste en que los suscriptores definen previamente dónde recibir las novedades. Cada vez que el servicio recibe una novedad, éste la reenviará al destino definido por el suscriptor. Por otro lado, el mecanismo pull consiste en que el suscriptor consulta a la Plataforma en busca de novedades. Cada vez que el servicio recibe una novedad, éste la almacena y queda a la espera de que el suscriptor lo consulte y la retire.
El servicio de Publish & Subscribe está alojado en la plataforma de middleware y está accesible a consumidores y productores por intermedio de el Servicio de publicación de novedades y el Servicio de consulta de novedades. Los productores envían las novedades por intermedio del servicio Publicación de Novedades, las cuales son reenviadas a los suscriptores en modalidad push. Por otro lado, los suscriptores en modalidad pull se comunican con el servicio de consulta de novedades por novedades pendientes.
Complementos de la PDI
La funcionalidad de Plataforma de Interoperabilidad contiene los siguientes componentes:
- Red.Uy: es una red privada diseñada y desplegada como una Intranet del Estado uruguayo. Se trata de una red de alta disponibilidad, segura, escalable y auditada por CERTuy y monitoreada las 24 horas del día.
- Red Salud: es una red privada de alta velocidad que interconecta a todos los prestadores de salud del país. Es un instrumento clave para el ecosistema de Salud Digital, dado que posibilita el intercambio de información clínica de forma segura. También cuenta con una alta disponibilidad, segura, escalable, y auditada por CERTuy y monitoreada las 24 horas del día.
- Conector: es un componente que facilita el consumo de servicios SOAP publicados en la Plataforma de Interoperabilidad, resolviendo los aspectos de seguridad que se deben establecer contra la PDI (autenticación). Dicho componente de despliega en la infraestructura propia de cada Organismo y no es imprescindible su implementación para el consumo de servicios.
¿A quién está dirigido?
- Organismos públicos estatales y no estatales.