Día del Patrimonio

Recorrida histórica por sedes del Ministerio de Economía y Finanzas

El fin de semana del 5 y 6 de octubre de 2024 se conmemora la 30ª edición del Día del Patrimonio. Bajo la consigna “El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación”, el Ministerio de Educación y Cultura nos propone nuevamente “reencontrarnos con nuestros acervos y saberes, reflexionar e intercambiar conocimientos y experiencias sobre todo aquello que nos identifica como uruguayos”. Es en este marco que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) propone conmemorar el Día del Patrimonio con una exposición virtual de imágenes y documentos sobre algunos de los edificios que fueron su sede, y que representan parte la identidad edilicia de nuestro país.
Dibujo El Fuerte, autor Menck Freire, gentileza Acervo del Museo Histórico del Cabildo de Montevideo

*Dibujo de El Fuerte, autor Menck Freire, gentileza Acervo del Museo Histórico del Cabildo de Montevideo

 

Sede El Fuerte
 

El fuerte

Dibujo de Menck Freire, gentileza Acervo del Museo Histórico del Cabildo de Montevideo

Desde su creación, el Ministerio de Hacienda del Uruguay, como se denominaba al MEF antes, estuvo ubicado en El Fuerte que, según Isidoro de María (1957), era “la casa de gobierno, que ocupaba una manzana situada donde hoy se encuentra la plaza denominada de Zabala. Era un sólido edificio bajo con techo de teja, construido en forma cuadrada. La portada, de apariencia tosca, miraba al norte. Al entrar, a la izquierda se hallaba el cuerpo de guardia, seguido de la oficina de Tesorería, con el año de su fundación en relieve sobre granito: 1768. A la derecha se encontraba la oficina de servicios indispensables, y al fondo, un lienzo de pared se extendía hasta la esquina del oeste, donde años después se edificó un edificio de varios pisos con azotea”.

En sus orígenes, la construcción tenía como finalidad la defensa de la ciudad, pero luego se trasladaron allí varias dependencias públicas y en 1859 estaban instalados la Presidencia de la República con los cuatro Ministerios de aquella época: Relaciones Exteriores, Gobierno, Hacienda y Guerra, la Contaduría y la Tesorería de la Nación, los dos Juzgados de Instancia, el Tribunal Superior de Justicia y la Comisión Topográfica. [1]

En el Archivo histórico del MEF se conserva un documento que da cuenta de la necesidad reparar el techo del edificio para garantizar su buen estado.

En 1880 por decreto del general, el Ministerio de Hacienda se traslada al Palacio Estévez o Casa de Gobierno.

 

Sede Palacio Estévez

En marzo de 1880 se inicia la actividad presidencial en esta nueva sede y se inaugura el 25 de mayo con entrada pública. (Juan C. Sabat, 1962.)

 

Palacio Estévez

Abanico 1880,  gentileza Acervo del Museo Histórico del Cabildo de Montevideo.

El Ministerio de Hacienda compartió sede con la Presidencia de la República y los Ministerios de la Guerra y Marina, de Gobierno o Interior, de Relaciones Exteriores y Culto, la Tesorería de la Nación y la Contaduría General. (Guía Pintoresca de Montevideo - Orestes Araújo, 1907.)

 

Sede Teatro Politeama

 

 

Pintura del Teatro Politeama, autor Menck Freire, gentileza Acervo del Museo Histórico del Cabildo de Montevideo.

 

En el predio que hoy ocupa el Ministerio de Economía y Finanzas (antes Ministerio de Hacienda), entre las calles Colonia y Paraguay, estuvo erigido el Teatro Politeama.

Este teatro tuvo dos construcciones distintas a lo largo de su historia; la primera se levantó entre 1887 y 1895, y la segunda entre 1901 y 1919.

El primer Teatro Politeama se inauguró el 2 de abril de 1887 con el nombre de "Politeama 25 de agosto" o "Politeama Oriental", y era una edificación sencilla que se destruyó el 8 de octubre de 1895 por causa de un incendio.

En 1901, con una capacidad para 1.000 espectadores, se inauguró el "Politeama II" o "Nuevo Politeama" pero el 31 de diciembre de 1919 -por un descuido del conserje del teatro- otro incendio destruyó el edificio.

El predio permaneció vacío hasta el 8 de enero de 1930, cuando el Ministerio de Hacienda se mudó a su nueva sede, diseñada por el arquitecto Juan O. Lamolle.

Según el diario "El Día", en su edición del 9 de enero de 1930, “Ayer por la tarde, las oficinas del Ministerio de Hacienda se trasladaron de su sede en la calle Uruguay esquina Florida al nuevo edificio en las calles Colonia y Paraguay, comenzando la atención al público el 10 de enero”.

Hasta enero de 1930, cuando se mudaron a su sede actual de Colonia y Paraguay, las oficinas del Ministerio de Hacienda se ubicaban entre la Calles Uruguay y Florida, pero no se tiene casi información sobre ese edifico.

En el correr del año 1930, al final del gobierno de Juan Campisteguy, las oficinas de la Contaduría General de la Nación que funcionaban hasta ese momento en la calle Ciudadela, se trasladan al mismo edificio del Ministerio de Hacienda.

Instituciones consultadas en la investigación: Archivo del Museo Histórico Cabildo de Montevideo, Archivo Histórico de Montevideo, Archivo General de la Nación, Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra, Biblioteca del Poder Legislativo, Biblioteca Nacional, Centro de Fotografía de Montevideo, Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura y Museo Histórico Nacional.

_________________
[1] Hallazgos en Ciudad Vieja. (s. f.). Ministerio de Educación y Cultura. Recuperado 9 de setiembre de 2024, de https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/h…

Teatro Politeama

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 4.14 MB)
15 imágenes, 4.14 MB

Enlaces relacionados

Etiquetas