Hallazgos en Ciudad Vieja.

Se encontraron restos del primer fuerte de Montevideo y estructuras del siglo XVIII.

Los hallazgos arqueológicos efectuados en la obra que se viene realizando en la Plaza Zabala informan que se trata del primer fuerte de Montevideo y posterior Casa de los Gobernadores. 

 

Reseña Histórica
 

La ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo se origina como Plaza Fuerte, respondiendo a razones de orden estratégico y militar, siendo su rol fundamental detener el avance portugués en las costas del Río de la Plata. 

El “Fuerte” proyectado por el Ingeniero Petrarca en el actual emplazamiento de la Plaza Zabala, fue una de las primeras construcciones militares levantadas en la península, entre 1724 y 1725, con el objetivo de defender la ciudad colonial.

Al respecto, documentos de época, refieren al mismo: “El fuerte grande que esta situado en un parage para la Defensa y Resguardo de la Batteria y toda la Península” “La Obra de este Fuerte … el Dia 22 de Abril se ha comenzado a trabajar el Fuerte y se ha concluido a fin de Diziembre del año de 1725 incluso las obras interiores del Fuerte…” (Petrarca, 1727. En: Op.cit:4). 

Dicho Fuerte, por razones estrictamente de índole militar y defensivas tuvo una implantación singular ya que fue orientado Norte /Sur, a diferencia del resto del damero definido para el trazado de la ciudad colonial.

 

 />
 

“Planta de la Ensenad.a de Monte Video” Domingo Petrarca 1724. “B. Fuerte delineado que se ha de hazer, para Mayor Resguardo de la Campaña y batería y de algún desembarco que puede haver de las dichas Ensenadas…” En: Travieso, 1937.

 

Esta construcción, si bien en sus orígenes fue proyectada para cumplir funciones de defensa, a finales del S XVIII, fue absorbida -manteniendo su atípica orientación- por el nuevo amanzanamiento de la ciudad colonial, perdiendo así su razón militar, pasando entonces a desempeñarse como sede de los diferentes gobernadores y alojamiento de reparticiones públicas. 


La entrada principal del edificio se orientaba hacia el norte enfrentado a la manzana que actualmente ocupa el Palacio Taranco. En su interior, se encontraban las habitaciones de la residencia privada de los diversos Gobernadores, contando también, con una capilla, espacios para el alojamiento del cuerpo de guardia, cocina, corrales para animales, armería y patio central. 

Durante todo el período colonial residieron allí los gobernadores de Montevideo, albergando en sus instalaciones, diferentes reparticiones públicas de suma importancia como la Biblioteca Nacional (1816), el Tribunal de Apelaciones (1818), entre otras. Incluso, en el período republicano -entre 1830 y 1880- fue sede del Poder Ejecutivo.   Posteriormente, en 1880, esta Casa de Gobierno fue demolida por decreto de Latorre, estableciendo que dicho solar se transformara en una plaza pública.  

En el contexto histórico de fines del siglo XIX, esta decisión se alineó con la tendencia urbanística que otorgaba especial interés a la creación y diseño de espacios públicos (plazas, parques y jardines), espíritu conocido como “Belle Epoque”, que aspiró a asemejar a Montevideo al ideal de ciudad-jardín europea, sumado a una valoración higienista de estos espacios verdes considerados como pulmones de la ciudad. 

La Plaza Zabala, fue diseñada por el paisajista francés Edouard André e inaugurada en 1890, se caracterizó desde su creación como un espacio enjardinado inmerso en un tejido urbano densificado como lo es la Ciudad Vieja.

 

Valoración Patrimonial
 

El carácter singular de la Plaza Zabala y su entorno, se fundamenta en múltiples características:

-          su emplazamiento original, girado con respecto al resto del damero de nuestro casco histórico, el cual no responde a un hecho urbano planificado, sino a la orientación que presentaba el “Fuerte”, una de las primeras construcciones militares levantada en la península a inicios del siglo XVIII;  

-          su relevancia histórica y arqueológica, testimoniada a través de evidencias materiales únicas y excepcionales del mencionado Fuerte y Casa de los

Gobernadores contenidas en el sustrato subyacente;

-          su característica de jardín contenido dentro de una trama urbana densificada, lo que lo diferencia a nivel urbano del resto de las plazas de Montevideo; 

-          su condición introvertida dada por su lateralidad con respecto a las vías de tránsito más importantes, sus accesos oblicuos, su dimensión menor con respecto al resto de las manzanas, límites físicamente definidos;   

-          la calidad arquitectónica de las construcciones del entorno, tales como el Palacio Taranco, casa de M. Sáenz de Zumarán, y otros edificios de diseño destacado; 

-          su apropiación social de la plaza por parte de vecinos, trabajadores y turistas, como espacio de ocio, descanso, recreación y turismo. 

En síntesis, este calificado y significativo espacio público, se destaca a nivel patrimonial por sus valores históricos, urbanos, paisajísticos, ambientales y culturales. 

 
 
Departamentos de Arqueología y Arquitectura

 

Etiquetas